Secciones

Impacto nacional por crimen de Carol Urzúa Donan 280 mil plantas de pino radiata a campesinos Conforman nueva directiva de la Anef en Valdivia

E-mail Compartir

Ametrallado en su automóvil falleció el general Carol Urzúa, intendente de la Región Metropolitana, quien fue víctima de un atentado terrorista.El gobierno decretó un duelo oficial de tres días y un funeral de Estado en la Escuela Militar. Su chofer Carlos Rivera falleció en el mismo lugar de los hechos y su escolta José aguayo fue baleado en la vereda.

El gerente de la Forestal Valdivia Roberto Delmastro, y el director de Conaf Francisco Mendoza, se reunieron para oficializar la donación de 280 mil plantas de pino radiata y 2 mil 500 plantas de roble, destinadas a pequeños y medianos propietarios forestales de la Décima Región. La ceremonia se efectuó en el Hotel Pedro de Valdivia.

Germán Sáez Bastías es el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) en Valdivia y se reunió ayer con la gobernadora Marta Meza, para dar a conocer el plan de trabajo de la entidad gremial para el año. Junto a Sáez llegaron al encuentro Raquel Mellado, Leticia Gómez, Rubén Lovera, Marcelino Jara y Patricio Alarcón.

Promoción de la lactancia materna

Termina la campaña para promover la alimentación natural, pero el tema debiera mantenerse en la agenda comunitaria, para ayudar a un mejor cuidado de los bebés.
E-mail Compartir

Finaliza agosto y, con él, una de las campañas más importantes llevadas adelante por el ministerio de Salud: la promoción de la lactancia materna. Las actividades se extendieron durante todo el mes en la región de Los Ríos, con el objetivo de enseñar a las madres, las familias y la comunidad en general sobre la importancia de fomentar la alimentación de los bebés sólo con leche hasta los seis meses de vida, para ayudarlos en su nutrición equilibrada, la prevención de enfermedades y el apego que les permitirá un crecimiento afectivo también normal.

Lamentablemente, un estudio reciente señala que en la región sólo el 43% de las guaguas recibe leche materna exclusiva hasta los seis meses, cifra que es preocupante si se considera que la falta de esta alimentación puede causar problemas futuros con el calcio de los huesos y dientes; provocar obesidad, diabetes y hasta problemas de aprendizaje escolar.

El post natal extendido recientemente podría ayudar a corregir esta situación. Sin embargo también juegan en contra algunas creencias populares o prejuicios, que aconsejan dejar de lactar, sin dimensionar el daño que eso puede causar a los pequeños.

Por lo mismo, las campañas de concientización incluyen mensajes hacia toda la familia y comunidad, para que se den las facilidades y el respaldo que ayude en esta tarea.

Por otra parte se ha trabajado desde la secretaría regional ministerial del ramo para que las consultas relacionadas con lactancia puedan ser atendidas como urgencias en los centros de salud, de modo que si alguna mujer tiene problemas o dificultades ("no baja la leche", reza el dicho popular) pueda ser asistida rápidamente. De ese modo se evitan dificultades severas como las mastitis, las heridas y otras complicaciones que llevan a la interrupción de la lactancia.

La idea es que exista una ayuda general para que se

pueda proporcionar esta alimentación en un ambiente tranquilo, con la información adecuada y la conciencia del bienestar que ella genera.

Este fue el mensaje que durante agosto se promovió y el que debiera mantenerse en el tiempo, pues el cuidado de las nuevas generaciones es también una responsabilidad compartida.

Fe cristiana y cambio social

La idea es que exista ayuda para que se pueda proporcionar esta alimentación en un ambiente tranquilo, con la información adecuada y la conciencia del bienestar que generaLa luz de la fe, nos recuerda el Papa, nos permite valorar la riqueza de las relaciones humanas...
E-mail Compartir

Nos acercamos al mes de la patria, marcado este año por la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado de 1973.

Reportajes y crónicas en los medios de comunicación nos vienen a recordar, entre tantos aspectos dolorosos de la historia, el decisivo papel que jugó la Iglesia en la defensa de los derechos humanos. Un rol inherente a la misión evangelizadora, incomprendido ayer y tampoco suficientemente comprendido hoy en lo referido a los desafíos de la hora presente.

En su encíclica Lumen fidei, el Papa Francisco nos ayuda a situar la fe revelada en plena vinculación con la vida de la sociedad, recordándonos la solidez que pueden llegan a tener los vínculos humanos, cuando Dios se hace presente en ellos.

En efecto, la fe no sólo se reduce a la convicción interior de una persona creyente; la fe ilumina también las relaciones humanas, "porque nace del amor y sigue la dinámica del amor de Dios. El Dios digno de fe construye para los hombres una ciudad fiable".

Y porque está intrínsecamente conectada con el amor, la luz de la fe se pone al servicio concreto de la justicia, del derecho y de la paz. Este es el fundamento que sitúa al cristiano en un compromiso activo en la construcción de la sociedad. Se engaña a sí mismo y a la comunidad quien anuncia a Jesucristo y al mismo tiempo tolera o avala el atropello a la dignidad de la persona humana, la injusticia o la violencia.

La luz de la fe, nos recuerda el Papa, nos permite valorar la riqueza de las relaciones humanas, su capacidad de mantenerse, de ser fiables, de enriquecer la vida común.

"La fe no aparta del mundo ni es ajena a los afanes concretos de los hombres de nuestro tiempo (…) Sí, la fe es un bien para todos, es un bien común; su luz no luce sólo dentro de la Iglesia ni sirve únicamente para construir una ciudad eterna en el más allá; nos ayuda a edificar nuestras sociedades, para que avancen hacia el futuro con esperanza".

Trabajemos juntos por una sociedad más justa y fraterna, más participativa y solidaria. Ayudemos la construcción del bien común que Dios quiere para la humanidad que Él ama.