Secciones

Gobierno invita a ex Presidentes a acto por los 40 años del "Once"

conmemoración. La Moneda decidió excluir a los candidatos, pero Michelle Bachelet podría asistir como ex jefa de Estado.
E-mail Compartir

Para el lunes 9 de septiembre en el Palacio de La Moneda fijó el Gobierno la realización del acto oficial conmemorativo de los 40 años el golpe de Estado de 1973, cuando una junta militar encabezada por Augusto Pinochet derrocó al Presidente Salvador Allende.

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, informó que al encuentro serán invitados todos los ex Presidentes de la República, listado que incluye a Michelle Bachelet, quien además será la única candidata que podría acudir, pues el Ejecutivo decidió no incluir a los postulantes a La Moneda, para evitar que el encuentro se politice.

"En este acto van a participar los tres Poderes del Estado (el Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial) además de representantes de los partidos políticos, los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad, autoridades religiosas y representantes de agrupaciones de derechos humanos", detalló la vocera.

"Este acto debe ser de profunda reflexión, de reconstrucción de la historia de nuestro país, y debe ser una lección aprendida para que en Chile la democracia siga siendo el eje conductor de nuestra vida republicana y se siga profundizando. Y también para que cuidemos día a día nuestra democracia y no cometamos los graves errores que llevaron a Chile a un escenario tan doloroso como el de 1973", añadió.

Temprano, la ministra analizó el debate reabierto sobre la reconciliación por las violaciones a los derechos humanos cometida durante el régimen.

"A veces es fácil hablar de reconciliación para aquellos que no han vivido el dolor. Pero para quienes viven el dolor diario, que no tienen la posibilidad de saber qué pasó con sus seres queridos, creo que es algo difícil, por no decir imposible. Siento que eso tampoco tiene que ser cuestionado. Es parte del respeto que todos los chilenos debemos mantener por ese dolor", dijo Pérez.

Llamado a reflexionar

En La Moneda han insistido en que la petición del Presidente Piñera es realizar un acto sobrio y que invite a la reflexión sobre el quiebre de la institucionalidad en 1973. "Debe ser de reconstrucción de la historia de nuestro país, debe ser una lección aprendida", dijo Cecilia Pérez.

Matthei y ME-O confían en llegar a segunda vuelta con Bachelet

CEP. Ex ministra dice que su candidatura va en alza y la de la ex Presidenta en baja. Enríquez-Ominami cree que Parisi le resta votos a la UDI.
E-mail Compartir

La disputa está por el segundo lugar, coincidieron ayer los candidatos de la Alianza y el Partido Progresista a la Presidencia de la República, Evelyn Matthei y Marco Enríquez-Ominami, que según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP) están muy lejos de la representante de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet.

La abanderada oficialista aseguró que ella va subiendo en la popularidad y su contendora "va bajando".

La ex ministra reiteró que ésta es un "lucha de David contra Goliat" , pero añadió que "esta elección no la ha ganado nadie, va a haber segunda vuelta y vamos a ganar en segunda vuelta".

Antes, la vocera de su comando, Lily Pérez, había dicho que la meta del sector era llegar al balotaje y revertir el "derrotismo" sobre la candidatura. "Esto lo vamos a dar vuelva. Vamos a dar vuelta la sensación de derrota, los resultados de encuestas. El derrotismo se da vuelta con trabajo, con esfuerzo, convocando a la gente y que se la gente tengan las ganas para ir a votar en las elecciones".

Evelyn Matthei aseguró que no hará cambios en su comando por los resultados, insistiendo en que la encuesta se realizó cuando ella aún no era candidata.

La CEP inició su trabajo de campo el 13 de julio y lo paró el 17, cuando Pablo Longueira bajó su candidatura aquejado por una depresión. Hasta ese momento había realizado 165 entrevistas en que se preguntaba por su opción.

El centro de estudios retomó el encuestaje el 20 de ese mes, cuando la UDI ya había proclamado a la ex ministra del Trabajo como su abanderada. El trabajo de campo finalizó el 18 de agosto.

Para sortear la diferencia, el CEP quitó las preguntas cerradas y mantuvo la abierta referidas a "quién le gustaría que fuera el próximo Presidente o Presidenta de Chile".

En ella, el 44% respondió que Michelle Bachelet, el 12% mencionó a Matthei, el 4% a Marco Enríquez-Ominami y Franco Parisi, y un 2% a Marcel Claude.

El comando de la representante de la UDI y RN le asignó "cero valor político" a la encuesta por su metodología.

En el sondeo, la socialista obtuvo un 64% de valoración positiva y un 15% negativa. El candidato del PRO logra un 37% a su favor y un 18% en contra; Parisi un 32% a su favor y un 18% de rechazo; Tomás Jocelyn-Holt un reconocimiento de 15% y un cuestionamiento del 22%; y Matthei una valoración de 32% y un rechazo de 39%, el más alto entre 27 figuras públicas.

"No importa. Siempre va a haber gente que te rechaza. Mientras eso sea menos de un 50%, da lo mismo", dijo la candidata oficialista.

Aunque marcha tercero en la medición y lejos de Matthei, Enríquez-Ominami aseguró ayer que Bachelet no vencerá en primera vuelta y que él la enfrentará en el balotaje.

El aspirante a La Moneda justificó que su posibilidad se da en el contexto de que "la derecha está dividida entre Parisi y Matthei". A su juicio, que en esas candidaturas "hay dos visiones de derecha, son dos economistas de derecha".

"Hay un enorme espacio para que Chile termine la transición con un hecho inédito, de dejar atrás a la derecha más conservadora, que finalmente es parte, a mi juicio, más bien de las sombras que de las luces", añadió.

El ex diputado socialista marca en esta encuesta bastante menos que el 2009 en esta misma encuesta. En su carrera entonces contra Sebastián Piñera y Eduardo Frei Ruiz-Tagle, el cineasta conseguía un 13% de adhesión.

think tank

En la entrega de los resultados, el jueves, la coordinadora de Opinión Pública del think tank advirtió que los datos proporcionados por el sondeo no permitían vaticinar un resultado para la elección del 17 de noviembre.

Franco Parisi se encargó ayer de recordarlo. "En el CEP dijeron que esta elección tendría un alto grado de incertidumbre. Más que todas las otras elecciones", escribió ayer en su cuenta de Twitter el economista.

El cuarto en el sondeo, Marcel Claude, criticó la metodología empleada, acusando "falta de rigurosidad" y que en ella suelen "menospreciarse" temas como los derechos humanos, porque los pone a "competir" con otros como "delincuencia o vivienda", cuando a su parecer van por "carriles distintos".

Pese a lo anterior, el economista cree que su candidatura aún tiene mucho espacio para crecer y que sí habrá segunda vuelta, ya que a su juicio, "la mayoría de los chilenos no creen en una candidata (Bachelet) que dice que nadie debe repetirse el plato, y luego quiere hacer exactamente lo que antes criticaba".

Una encuesta previa a la elección

El CEP adelantó que previo a la elección del 17 de noviembre entregará una nueva encuesta con preferencias políticas, que esta vez sí preguntaría por los nueve candidatos en competencia. En el organismo no quisieron adelantar cuándo comenzarán con el trabajo de campo ni la fecha exacta en que dará a conocer los resultados. En la encuesta de esta semana no fueron considerados Ricardo Israel, Alfredo Sfeir, Roxana Miranda. A Tomás Jocelyn-Holt lo incluyó en nivel de conocimiento.