Secciones

Israel no aceptará las fronteras de 1967 como pide Palestina

Diálogo. Equipos continúan con las negociaciones de paz.
E-mail Compartir

El ministro de Interior israelí, Gideon Saar, aseguró ayer que en las negociaciones de paz con los palestinos, Israel no aceptará regresar a las fronteras de 1967, anteriores a la ocupación de Gaza, Cisjordania y Jerusalén Este.

Saar considera inaceptable regresar a las divisorias de 1967, en un eventual acuerdo de paz porque "esas líneas no son fronteras defendibles", señaló en Jerusalén en una ceremonia con motivo del Año Nuevo judío, que se celebrará la próxima semana, informó el digital israelí Ynet.

Los palestinos exigen que las líneas de armisticio vigentes antes de la Guerra de los Seis Días sean la base de las fronteras del futuro estado palestino, sobre las que se acordarían intercambios territoriales para permitir que varios de los grandes bloques de asentamientos judíos en Jerusalén Este y Cisjordania queden bajo soberanía israelí.

El ministro Saar aseguró, además, que los negociadores israelíes "insistirán en quedarse con un Jerusalén unido y no dividido como capital de Israel", en rechazo a la exigencia palestina de establecer en Jerusalén Oriental la capital de su estado.

Respecto de la cuestión de las colonias judías en territorio palestino, Saar también rechazó de plano la exigencia palestina de evacuarlas y señaló que no cree "en desarraigar comunidades judías" y no piensa "que eso vaya a llevar a la paz".

El titular de Interior considera que el gobierno no podía rechazar participar en las negociaciones de paz que impulsa Washington por "responsabilidad internacional" y por "la necesidad de salvaguardar todos los intereses de Israel".

Reanudación de las conversaciones

Israelíes y palestinos reiniciaron las conversaciones de paz tras un acuerdo con EE.UU. escenificado en un primer encuentro de las partes en Washington el 30 de julio, que puso fin a un estancamiento del diálogo de casi tres años. El proceso se lleva ahora con mayor secretismo.

Prensa: el Papa sacó al segundo de la Iglesia tras los "Vatileaks"

vaticano. Según el Correre della Sera, Francisco haría el anuncio hoy pero ya habría designado como su sucesor al nuncio en Venezuela, Pietro Parolin.
E-mail Compartir

El diario italiano Corriere della Sera aseguró ayer que el Papa Francisco decidió remplazar al secretario de Estado, Tarcisio Bertone, cuestionado en los últimos meses por la curia por sus determinaciones, tras la revelación de documentos internos de la Santa Sede, desclasificación conocida como el escándalo "Vatileaks".

El medio romano citó fuentes vaticanas y aseguró que el pontífice argentino comunicaría hoy oficialmente su determinación.

Según el mismo periódico, Francisco ya habría designado como representante al actual nuncio apostólico en Venezuela, Pietro Parolin.

Tarcisio Bertone tiene 78 años y desde 1986 era el hombre de confianza del ahora papa emérito Benedicto XVI.

Parte de los documentos desclasificados apuntan a que el cura salesiano cometió errores de gestión y tomó decisiones desafortunadas. Según antecedentes revelados en febrero por The Washington Post, Bertone y su antecesor, el cardenal Angelo Sodano, tuvieron encontrones porque la curia romana lo sentía ajeno a la figura del Papa Juan Pablo II.

Como secretario de Estado, Bertone tiene poder sobre todas las instituciones financieras del Vaticano y fue muy criticado cuando Benedicto XVI designó a un supervisor para que realizara una auditoría externa al IOR, para impedir el lavado de dinero en el Banco Vaticano, pero el prelado decidió desplazar al encargado para mantener el control sobre las actividades económicas.

Según una fuente del medio estadounidense, "el secretario de Estado estaba con tanta presión en su trabajo que trató de renunciar varias veces, pero Benedicto XVI no lo dejó".

De acuerdo al Corriere, Bertone se molestó con Francisco luego que designara el mes pasado como su experta en comunicaciones a la católica italo-marroquí Francesca Immacolata Chauqui, de 32 años.

La joven es parte de una comisión de laicos encargada de examinar la transparencia financiera y administrativa del Vaticano. Según los medios, Chauqui tendría contactos con Gianluigi Nuzzi, el periodista italiano ligado al origen del escándalo "Vatileaks", y había enviado tweets críticos sobre la Curia, en los que calificaba a Bertone de un "personaje corrupto".

En la tarde de ayer, la edición digital del Corriere aseguró que el Papa argentino habría optado por el nuncio apostólico en Venezuela, Pietro Parolin, para su reemplazo, aunque Bertone podría mantenerse como camarlengo, un puesto que es clave para administrar la transición si fallece o dimite un Papa.

Parolin nació el 17 de enero de 1955 en Vicenza, Italia, y se ordenó sacerdote en 1980. El 2009 fue designado como nuncio en el país sudamericano por Benedicto XVI.

Antes, había cumplido ese cargo en México y Nigeria. De hecho, habla italiano, inglés, francés y español.

En su carrera El Vaticano le encomendó impulsar la aprobación y puesta en marcha del Tratado de No Proliferación Nuclear, y promover su uso con fines pacíficos.

El 2005 el monseñor fue nombrado Caballero de Gran Cruz de la Orden al Mérito de la República Italiana.

antecedentes de tarcisio bertone

Cercano a Ratzinger Bertone tiene 78 años y desde 1986 que era el homber de confianza de Joseph Ratzinger, Benedicto XVI.

Renuncia sorpresiva Afectado por la filtración de los escándalos financieros y de poder, Benedicto se va a retiro y asume Francisco.

Su labor Como secretario de Estado, Bertone tiene el poder sobre todas las instituciones financieras de El Vaticano.

Revisión El argentino asumió el cargo y mantuvo a todas las jefaturas para evaluarlos. Bertone tuvo problemas con Francisco.