Secciones

El Regimiento Caupolicán

La segunda quincena se presenta mucho más auspiciosa, porque los festejos patrios tendrán una extensión poco habitual.La base de operaciones, estuvo centrada en el regimiento y su personal fue vital.
E-mail Compartir

Valdivia, todavía recuerda con nostalgia al Regimiento Caupolicán, que avecindado aquí por muchos años tejió una historia maravillosa con las miles de personas que a él sirvieron. Aprendieron a querer la patria, a formarse como ciudadanos y contribuyeron como lo dicen las frases de nuestro himno nacional " a las artes, la industria y la paz".

Con motivo de la guerra de 1879, se formó el Batallón Caupolicán. Entre sus acciones heroicas, sus 300 hombres se apoderaron del fuerte Julia Rosa, defendido por 700 peruanos. Disuelto después del conflicto, es el presidente Balmaceda, quien lo vuelve a formar, pero luego es nuevamente disuelto.

Nace finalmente en Lautaro como Regimiento Caupolicán, en 1906 y es en 1909 que fue trasladado a Valdivia, bajo las órdenes del mayor Luis Montt Carrera.

Para la década de los años cuarenta, del siglo pasado, se construyeron los edificios para albergar al regimiento con la mayor amplitud y comodidad. Le correspondió al arquitecto José Cabello Cerda, su diseño. De su obra estaba orgulloso pues para esos años era algo monumental.

El Regimiento Caupolicán aportó a la ciudad en los ámbitos sociales, deportivos y culturales dejando una huella fecunda. Fueron entre otras actividades, los pioneros en realizar en Pirehueico una exploración con miras al camino terrestre por el paso Hua-Hum. La tarea más abnegada llegaría en el año 1960.

En efecto, ocurrido el sismo, el presidente Alessandri nombró como jefe de la zona de emergencia al general valdiviano Alfonso Cañas Ruiz-Tagle, lo que puso sobre sus hombros una tarea que nadie hubiese deseado por la magnitud de la tragedia. La base de operaciones, estuvo centrada en el regimiento y su personal fue vital para la superación de las emergencias que se dilataron a consecuencia del desborde del Riñihue. Además tuvo a su cargo el almacenamiento y distribución de la generosa ayuda internacional.

Hoy las instalaciones son ocupadas por el Regimiento Membrillar, el cuartel general de la III División de Ejército y el campo militar lleva el nombre del General Alfonso Cañas Ruiz-Tagle. Ya retirado y prestigiado por su obra, don Alfonso postuló como candidato a diputado, pero la gratitud no se lleva bien con la política.

Septiembre en Los Ríos

Hay varios elementos que se juntan este año para que el Mes de la Patria resulte diferente para la ciudadanía.
E-mail Compartir

Ha llegado uno de los meses más esperados del año y desde ayer ha sido posible observar la reiteración de las habituales bromas relacionadas con el final de agosto y la sobrevivencia frente a sus desafíos.

Septiembre, desde hace cuatro décadas, se presenta bajo dos aspectos diametralmente opuestos, porque los primeros días se tiñen por la polémica que se arrastra desde el golpe militar, mientras que luego del día 11 se retoma el espíritu festivo que acompaña la celebración de las Fiestas Patrias.

Este año, sin embargo, hay más elementos a considerar en el Mes de la Patria, porque se conmemoran 40 años del momento en que se interrumpió la marcha democrática del país, lo que lamentablemente dará paso a jornadas de manifestaciones de variado tono y naturaleza, ya que junto a los homenajes a las víctimas desarrollados por sus familiares y cercanos dentro de un clima de respeto y sobriedad, lo más probable es que aparezcan situaciones que dejen un saldo lamentable.

A lo anterior hay que agregar que estamos en medio de un año de grandes decisiones electorales, lo que podría contribuir a que los ánimos se alteren con mayor facilidad.

En nuestra región de Los Ríos, todo indica que la situación será fundamentalmente similar a lo que ocurra en el resto del país, por lo que se hace necesario buscar actitudes que colaboren a comprender la historia desde puntos de vista que hagan más llevadera nuestra convivencia.

Afortunadamente, la segunda quincena se presenta mucho más auspiciosa, porque los festejos patrios tendrán una extensión poco habitual, lo que debe traducirse en la llegada de centenares de familias que vendrán a Valdivia y las restantes comunas con deseos de descansar y divertirse.

Es una gran ocasión para que nuestra zona demuestre que tiene destinos ideales para una ocasión de tan atractivas características y, por encima de posibles condiciones meteorológicas desfavorables, se pueda demostrar que la alegría de ser chileno se viven mejor en Los Ríos.

Mala comunicación de la banca complica al comercio

E-mail Compartir

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio de Chile, Luis Correa Prieto, se reunió con dirigentes de la actividad en Valdivia, donde lamentó que un mal sistema de comunicaciones de la banca dificulta aún más el trabajo de los comerciantes. Las instrucciones de Santiago llegan muy tarde a las provincias, explicó.

Nuevamente se anunció que habrá sanciones, mediante partes aplicados por Carabineros, a los peatones que sean sometidos cometiendo infracciones en su paso por la vía pública. Consultadas personas en las calles valdivianas por la inminente medida, pidieron que lo esencial es que los conductores respeten los cruces.

Muy molestos están los habitantes de Lago Ranco por el pésimo estado en que se encuentra el camino que une a esa comuna con la de Río Bueno. A pesar de las numerosas señales de alerta que fueron instaladas recientemente, transitar por la capa asfáltica, que presenta numerosos baches, es especialmente peligroso de noche.