Secciones

Estudio de consultora ubica a Valdivia entre las seis mejores ciudades para vivir en el país

Detalles. El estudio llamado Barómetro Imagen Ciudad 2013 también destacó a la capital regional como una de las mejores ciudades para estudiar y para visitar. Sin embargo, detectó que es una ciudad promedio para trabajar.
E-mail Compartir

Valdivia se ubicó en el sexto lugar en el Barómetro Imagen Ciudad 2013, estudio elaborado por la Consultora nacional Visión Humana, que midió la calidad de vida en las 23 comunas más habitadas del país.

La encuesta fue aplicada en junio de este año a mil 880 personas de entre 15 y 80 años a lo largo de todo Chile. Su objetivo fue conocer la opinión de los chilenos no residentes sobre la calidad de vida en las ciudades analizadas.

Patricio Polizzi, director de Visión Humana, explicó que el estudio se centró en cuatro dimensiones generales. Estas fueron evaluar cada ciudad como un lugar para vivir, para trabajar, para estudiar y para visitar.

Dimensiones

Según el estudio, los encuestados ubicaron a Valdivia en el cuarto lugar del ranking de las mejores ciudades para vivir, sólo superada por ciudades como Viña del Mar (1°), La Serena (2°) y Valparaíso (3°).

Además, frente a esta pregunta, el 33% de los encuestados evalúo con nota superior a 6.0 a Valdivia.

Ante la pregunta ¿cuál es la mejor ciudad para estudiar?, los entrevistados ubicaron a la capital de Los Ríos en el quinto puesto, superando a ciudades como Temuco (9°) y Puerto Montt (14°). En este caso, el 31% de los evaluados entregó una nota superior a 6.0 a la capital regional.

Respecto a la mejor ciudad para visitar, Valdivia quedó en el cuarto puesto, sólo superada por Viña del Mar, Valparaíso y La Serena. Además, en este último item el 68% de los encuestados calificó con notas superiores a 6.0 a la capital de la región de Los Ríos.

Trabajo

Pese a que en general los números fueron positivos para Valdivia, los encuestados reconocieron que la capital regional tiene problemas asociados con el empleo.

Esto porque la ciudad del Calle Calle quedó en el noveno lugar al ser evaluada como una ciudad para trabajar. El año pasado en tanto había quedado en el octavo puesto en este mismo ítem. Además, sólo el 23% de los encuestados evaluó con una nota superior a 6.0 a Valdivia en este rubro.

Otras evaluaciones

En el estudio también consideró otras preguntas complementarias a las cuatro dimensiones centrales.

Por ejemplo, frente a la pregunta de si el clima es amigable, Valdivia quedó ubicada en el noveno puesto, superada por ciudades como La Serena (1°), Arica (2°), Viña del Mar (3°) y Antofagasta (4°). Atrás quedaron comunas como Concepción (13°), Puerto Montt (15°) y Temuco (18°).

Ante la pregunta de cuál es la ciudad con la gente más amable, la capital de Los Ríos quedó tercera, siendo sólo superada por Viña del Mar (1°) y La Serena (2°).

En cuanto a la ciudad con mayor proyección para obtener un puesto laboral, Valdivia quedó relegada al puesto 12°, siendo una de las mejores ciudades del sur del país en este ítem junto a Punta Arenas (11°). En 2012 estaba ubicada en el puesto 14.

Respecto a la seguridad ciudadana, la ciudad del Calle Calle quedó en el quinto puesto, superada por La Serena (1°), Viña del Mar (2°) y Santiago (3°) y Punta Arenas (4°). El año pasado Valdivia estaba cuarta.

Sobre la evaluación de la gestión municipal, la capital regional nuevamente quedó quinta, tras Viña del Mar (1°), La Serena (2°), Santiago (3°) y Valparaíso (4°). En 2012 estuvo en el sexto lugar.

El panorama de la zona sur de Chile

Patricio Polizzi, director de Visión Humana, explicó que Valdivia fue un fiel reflejo del panorama en la zona sur del país. "En general las ciudades del sur del país destacan por ser un buen lugar para vivir y sobre todo para visitar. Además en Valdivia hay buenas universidades para estudiar. Sin embargo, las mejores ciudades para trabajar están todas en el norte del país y están relacionadas con el tema minero", indicó.

Fepacom realizó una charla informativa sobre nueva normativa en áreas de manejo

oBJETIVO. Personal de Sernapesca explicó alcances de la nueva legislación.
E-mail Compartir

Una jornada de difusión respecto a los alcances legales que introdujo la modificación a la normativa que rige las Áreas de Manejo y Exploración de Recursos Bentónicos realizó el Servicio Nacional de Pescar en conjunto con la Federación de Pescadores Artesanales de Mehuín.

El objetivo de la charla, que estuvo a cargo de la abogada del Departamento Jurídico de Sernapesca, Natalia Rodríguez, estuvo centrada en dar a conocer las sanciones que conlleva la extracción ilegal de recursos como el loco, penas que fueron endurecidas para desincentivar el quiebre de la ley.

Tras la reunión, el encargado de Pesca Artesanal, Víctor Cárdenas, señaló la importancia que tiene informar sobre un tema delicado como es esta nueva normativa.

"Las denuncias ya no van al Tribunal Civil por extracción ilegal sino que se derivan como proceso judicial al Ministerio Público, por lo tanto actúan otros elementos propios del Poder Judicial", señaló.

Cárdenas añadió que "sabemos que va a costar un poco para que los pescadores asuman que la situación cambió y que hoy quienes incurran en actos de esta naturaleza van a tener una sanción que es mucho más fuerte que antes".

El profesional de Sernapesca enfatizó en que no se trata de una normativa que va en contra de los pescadores, sino que persigue a quienes no cumplen con la normativa, protegiendo a las organizaciones que administran de buena forma las áreas de manejo.

En tanto, el presidente de Fepacom, Joaquín Vargas, enfatizó en que la extracción y comercialización ilegal de recursos como el loco es una realidad presente tanto en Mehuín como en otras caletas de la región y el país