Secciones

Universidades organizan taller de generación de ideas e inversión empresarial

proyecto. Es una idea del Centro de Emprendizaje de la UACh, postulada a Corfo en el área del fortalecimiento al entorno emprendedor.
E-mail Compartir

Entregar las herramientas para la generación y evaluación de ideas de negocios. Ese es el objetivo del Primer Taller Generación de Ideas de Negocios e Inversión Empresarial.

El taller se realizará el martes 10 de septiembre, de 15 a 19 horas en el Aula Magna de la Universidad Austral, con la organización a cargo del Centro de Emprendizaje de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral, en conjunto con las universidades San Sebastián y Santo Tomás.

La idea es que al final de su realización, los participantes generen un banco de ideas que puedan evaluarse según sus proyecciones comerciales, técnicas y financieras.

Ester Fecci, directora del Proyecto Centro de Emprendizaje de la Universidad Austral, y Carla Greppi, en representación de la rectoría de la Universidad Santo Tomás, informaron que la actividad contará con unos 500 participantes, entre quienes se cuentan autoridades universitarias y regionales, integrantes de organismos públicos y alumnos de las tres universidades organizadoras.

En concreto, se espera reunir a 200 empresarios y 300 estudiantes.

Al respecto, las docentes explicaron que en una primera etapa las ideas de negocios serán evaluadas por una comisión y que los seleccionados accederán a una segunda etapa del proyecto: la Maduración de Ideas, el 24 de septiembre. De ahí serán seleccionados 120 participantes, quienes pasarán a integrar el Núcleo de Emprendizaje.

En esta nueva etapa, "los seleccionados participarán de un proceso formativo en modelos de negocios y coaching en habilidades emprendedoras, sumado a asesorías para la búsqueda de financiamiento y la posibilidad de integrar comunidades de aprendizaje presenciales y virtuales entre estudiantes, docentes y microempresarios o emprendedores".

Luego se producirá una nueva selección y posteriormente, los tres mejores proyectos serán premiados con un plan de entrenamiento de una semana en Colombia durante julio del próximo año, en una universidad tecnológicapara emprendedores.

EL PROYECTO

EL PROYECTO

Ester Fecci y Carla Greppi explicaron que el taller y su desarrollo obedecen a una idea del Centro de Emprendizaje de la UACh, postulado a Corfo en el área del fortalecimiento al entorno emprendedor.

Esto, en el contexto de que las universidades presentes en la zona tienen sus respectivos proyectos de apoyo al emprendimiento, se asocian y generan este proyecto.

"La idea de la primera jornada es levantar ideas. Que todas las personas que asistan al taller salgan con una metodología y al menos cinco ideas de negocios posibles, proyectos sociales o autoempleo", agrega Ester Fecci.

A su turno, Carla Greppi explicó que la participación de la U. Santo Tomás nace del objetivo de potenciar la competitividad. Uno de los elementos es la articulación entre la educación, los empresarios y en este caso, docentes y alumnos. Todo debe apuntar a empujar el desarrollo local y no esperar que todo llegue de la zona central, porque estamos llenos de potenciales emprendedores. Estamos para colaborar en el desarrollo de las competencias emprendedoras en alumnos, docentes y empresarios".

Los interesados en participar pueden inscribirse a través del correo electrónico emprendizaje@uach.cl, en el teléfono 2-293414 hasta el 9 de septiembre, pero quienes se inscriban hasta el 5 de septiembre participarán en el sorteo de una tablet.

Espíritu de emprender, forma de ser

E-mail Compartir

¿Es el espíritu emprendedor innato?, ¿puede aprenderse?, ¿podemos contagiarnos? Son preguntas que a diario nos surgen. Sin duda, los individuos tienen ciertas predisposiciones al nacer, cualidades innatas que pueden hacerlos más propensos a emprender, pero es cierto que esta capacidad puede educarse. Existen una serie de variables que si se adquieren a lo largo de la vida -como experiencias personales, laborales y formación académica- contribuirán a fomentar este espíritu. Y si sumamos que el "emprendurismo" se considera un fenómeno social, donde nos contagiamos de la actividad que otros hacen, podemos afirmar que el "emprendedor nace, se hace y se contagia".

El espíritu emprendedor es una forma de ser que se traduce en soñar, idear, explorar, arriesgarse, crear, aprovechar las oportunidades, siendo capaz de errar una y otra vez, sin miedo a afrontar los inciertos cambios y desafíos del futuro. Es un alma comprometida con sus anhelos, en estado de alerta, que busca desafiarse, enfrentando sus objetivos y retos, con deseos de superación que sobrepasan lo que ya ha conseguido.

Pero como señala Ana Isabel Rodríguez, doctora en Ciencias Educacionales y Empresariales de la Universidad de Valladolid, no debemos ver a una persona que no es creativa, propensa al riesgo ni perspicaz como un hándicap, porque si se forma bien, posee capacidades técnicas, el entorno social lo favorece y tiene una idea atractiva, puede convertirse en emprendedor.

Debemos entonces impregnarnos de este espíritu emprendedor, ya que así contaremos con personas preparadas para afrontar cualquier acto de emprendimiento, como crear una empresa, ser emprendedor en el negocio de otro, su puesto de trabajo o familia. Es clave entonces establecer, valorar y propagar una cultura emprendedora, que sea motor de desarrollo personal, social y profesional, y un aporte invaluable a nuestra sociedad, proyectando así un futuro alentador para nuestras actividades económicas y sociales.