Secciones

Tecnología y desarrollo humano

...es destacable que la Uach pospusiera su ceremonia central, pero siguiera adelante con los seminarios y reuniones, programadas en el marco de ella, para analizar el entorno...Sin embargo, tanta tecnología disponible es necesaria que sea transferida a la población...
E-mail Compartir

Tal vez, en 1946, cuando se creó el primer computador electrónico, un prototipo llamado ENIAC, que se manejaba mediante instrucciones almacenadas en memoria, que pesaba más de 30 toneladas, medía aproximadamente unos 30 metros de longitud y tenía una altura que sobrepasaba los 3 metros, con una profundidad de 1 metro y que era de uso exclusivo del Ejército de Estados Unidos, era impensable que medio siglo más tarde se fabricarían versiones mucho más pequeñas y potentes que caben en el bolsillo de la chaqueta, de uso tan masivo y de fácil acceso, con aplicaciones de gran diversidad que han permitido el desarrollo y avance de las ciencias en la búsqueda del bienestar del ser humano.

No hay que observar demasiado lejos para darse cuenta de que la tecnología se encuentra presente desde objetos de uso doméstico, hasta en las disciplinas más específicas. Como ejemplo de ello, tenemos desde una lavadora automática con múltiples programas de lavados hasta el más potente invento en lo que se refiere a las ciencias de la física y de la ingeniería, que es acelerador de partículas y que gracias al avance tecnológico llevó esta teoría física -que sólo estaba plasmada en papel- a una realidad absoluta. O mirando un poco más lejos se tiene a un robot teledirigido llamado curiosity tomando imágenes y muestras en el planeta Marte que son enviadas a la tierra para su análisis respectivo.

Sin embargo, tanta tecnología disponible es necesaria que sea transferida a la población para su aprovechamiento y, a un ritmo creciente. Y es, en la transferencia tecnológica hacia la sociedad, donde se debe hacer énfasis, ya que no siempre va a implicar la mejor solución a las necesidades presentes de una organización o individuo, debido a que cada necesidad es única y una solución que pudo haber resuelto una problemática parecida podría no ser la mejor respuesta.

Por lo anterior, las personas deben aprender a reconocer o diagnosticar cuál es su estado actual y cuál es el estado deseado que quieren alcanzar. Así, ver en esta brecha, una oportunidad de crecimiento tanto económico, social e intelectual en donde la tecnología puede jugar un rol importante en llevar a cabo este desarrollo esperado.

Así lograremos tener una sociedad potente, no sólo en la producción de bienes y servicios, sino también en campos de mayor impacto en la calidad de vida de las personas.

Desalojaron a personas ocupantes del Lirio Azul

E-mail Compartir

El juez del Cuarto Juzgado ordenó el desalojo del último recinto valdiviano de bohemia, "El lirio azul", por problemas legales en la ocupación de su local. La media fue ejecutada ayer y por la tarde todos los ocupantes del recinto estaban en la calle. La propietaria Rumilda Pérez lamentó la situación y no sabe qué hará para superarla.

Los profesores de la Provincia de Valdivia acordaron seguir en paro hasta el miércoles próximo, según indicó la presidenta del gremio Silvia Pugín. La dirigenta invitó a los docentes a una jornada de reflexión en la Escuela E-1. Entre los temas que los maestros pedirán, está la renuncia del presidente nacional Osvaldo Verdugo.

Un temporal de lluvia y vientos que llegaron a los 130 kilómetros por hora, sufrió ayer la provincia de Valdivia. En Corral las olas dañaron los fuertes y en Valdivia hubo caída de árboles sobre casas, voladuras de techos y daños al alumbrado eléctrico, en las poblaciones San Pedro, Capreva y también Barrios Bajos.

Aniversario de la Universidad Austral

La casa de estudios superiores cumple 59 años y esta fiesta la encuentra en medio del conflicto estudiantil que cruza al país.
E-mail Compartir

La Universidad Austral de Chile se encuentra celebrando su 59º aniversario y ha desarrollado una serie de eventos especiales para festejar, aunque debió suspender la ceremonia central de la conmemoración, debido al paro que la afecta desde el martes y que deberá ser evaluado hoy por los jóvenes que lo llevan adelante.

Esta medida tomada por los alumnos obedece a demandas internas de varias escuelas; pero también el movimiento se encuentra cruzado por las peticiones que hacen los estudiantes en general en el país y que van más allá del cuestionamiento a la Educación, pues se internan como crítica a todo el sistema económico y social en el cual vivimos.

Ayer, durante las manifestaciones efectuadas a nivel nacional y en la que tuvo lugar en Valdivia, se vio a los jóvenes con pancartas que abarcaban desde los problemas secundarios, a los beneficios universitarios; desde las AFPs, al sistema laboral y político en general. Un amplio espectro que algunos de los líderes denominaron desde Santiago "la herencia de la dictadura", pues su aplicación data desde el gobierno militar.

Esta suma de peticiones tiene la gran virtud de ayudar a comprender que las decisiones de un país se encuentran vinculadas unas con otras. Pero la mezcla de ellas no permite visualizar soluciones efectivas. De hecho, no se han logrado, a pesar de la fuerza de los movimientos sociales desde 2008 en adelante.

Los jóvenes contribuyen a hacer visibles las demandas, pero corresponde a las instituciones darles respuesta. Eso explica, por ejemplo, que las nóminas de candidatos parlamentarios incluyan hoy a Jackson, Cariola, Vallejo y otros.

Analizar estos temas es también tarea de la Universidad. Más aún en el contexto histórico de estos días. Por lo mismo es destacable que la Universidad pospusiera su fiesta central de aniversario, pero siguiera adelante con los seminarios , charlas y reuniones, programadas en el marco de ella, con el afán de analizar el entorno y el momento que se vive.

Mirar alrededor, dar pautas, explicar lo que sucede y contribuir a dar más luz, son tareas ineludibles para una casa de estudios superiores; más para una nacida desde el corazón ciudadano, como la Uach.