Secciones

Orquesta Cifan ganó concurso de la Foji y tocará en Santiago

presencia. Músicos valdivianos se presentarán en el Teatro Municipal e iniciaron una campaña para financiar el viaje.
E-mail Compartir

La Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles (Foji) seleccionó a quienes en noviembre animarán el 12º Festival de Orquestas Teatro Municipal de Santiago. La lista considera agrupaciones de Puente Alto, Rancagua, Chonchi y El Quisco; y es encabezada por los músicos de la Orquesta Cifan de Valdivia. Los interpretes locales que dirige Pablo Matamala concursaron por un cupo en el festival con la interpretación de "The gypsy"s violin" del compositor Jeff Moore. Se realizó una grabación de audio y video de la obra en el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile. La propuesta fue evaluada positivamente por el jurado compuesto por los compositores y músicos Carlos Correa, Felipe Hidalgo y Jorge Levin.

planificación

El premio del concurso de la Foji considera solo la incorporación de la orquesta al programa del certamen. Por ello, la fundación Cifan inició una campaña para reunir fondos que permitan concretar el viaje de una delegación de 48 personas entre músicos y coordinadores. La idea es conseguir apoyo de empresas, fondos concursables y colaboradores que deseen sumarse con aportes voluntarios. El contacto con el Centro Integral Familia Niño es a través de las páginas web www.cifan.cl y de www.orquestacifan.cl.

Fabián Almonacid indaga en el auge y caída de la era industrial de Valdivia

E-mail Compartir

En el Centro Cultural El Austral se realizó el lanzamiento de "La industria valdiviana en su apogeo (1870-1914)". Se trata del último libro de Fabián Almonacid, director del Instituto de Historia y Ciencias Sociales, donde analiza 44 años de productividad local y entrega las claves para entender un período de bonanza que no se ha vuelto a repetir. La investigación fue publicada con recursos del Fondo de Fomento del Libro y en su proceso de elaboración participaron el escritor Ricardo Mendoza (de Ediciones Kultrún) y el premio nacional de Historia Eduardo Cavieres, quien fue profesor de Almonacid durante sus estudios de magíster en Historia en la Universidad Católica de Valparaíso.

"Una de las cosas importantes es que se retoma el valor del libro como objeto y como transmisor de cultura frente a otros formatos como por ejemplo el audiovisual(...) esta publicación está llena de imágenes de una ciudad que se ha transformado. Se mira al pasado para entender esos cambios y proyectar lo que viene. El pasado se va perdiendo se va perdiendo y eso es inevitable, lo importante es que las cosas no pasen sin que no nos demos cuenta de ello, explicó Eduardo Cavieres, quien el miércoles fue nombrado profesor extraordinario de la Uach. El académico de la Quinta Región guió la tesis de Almonacid, que tras se aprobada se transformó en el libro presentado ayer. Ricardo Mendoza colaboró en algunas correcciones y explica: "Esta es una mirada más profunda a nuestra propia realidad y a un período en que se desarrolló una increíble capacidad de creación con extrema brillantez. Hoy estamos a años luz de aquella realidad".

LAS RAZONES

"La industria valdiviana en su apogeo (1870-1914)" derriba varios mitos. Uno de ellos, es que la economía valdiviana no se fue a pique por culpa de catástrofes naturales. "Me interesaba aclarar esa explicación casi mitológica de que fue el terremoto de 1960 el causante de la caída, sin embargo no habían investigaciones relacionadas a ese período que permitiera asegurar eso(...) Valdivia fue una ciudad que tuvo gran relevancia nacional, gracias a las condiciones naturales y la presencia de un puerto que le permitió conectarse con el mundo. Sin embargo, la centralización de la economía, entre otros factores, terminaron con ese desarrollo", dice Fabián Almonacid.