Secciones

Presidente Piñera defendió la instalación de bandera en costanera

Visita. En su paso por Valdivia, el Presidente aseguró que la Bandera del Bicentenario se instalará junto al helipuerto. También inauguró un muelle fluvial e inspeccionó las obras del puente Cau Cau.
E-mail Compartir

Enfático fue el Presidente Sebastián Piñera al defender la futura instalación de la Bandera Bicentenario en el sector del helipuerto de la costanera de Valdivia, pese al rechazo que genera el proyecto en algunos sectores de la población.

Estas declaraciones las realizó el Mandatario en una radio local, en el marco de su visita a Valdivia. La agenda del Jefe de Estado también contempló la inauguración del muelle fluvial Los Castaños, en el sector Isla Teja y la inspección de las obras del puente Cau Cau. Este último es el primero de tipo basculante en el país.

La bandera

En la entrevista, el Presidente Piñera reconoció que hay sectores que se oponen a la instalación de la bandera en el helipuerto. Sin embargo, recordó que fue el ex alcalde Bernardo Berger, junto al ex intendente Juan Andrés Varas y el Consejo de Monumentos Nacionales los que aprobaron la costanera para la iniciativa.

"Algunos objetan la ubicación. Por eso quiero decirle al alcalde (Omar) Sabat y al Concejo Municipal que cualquier otra ubicación significa hacer una nueva licitación y habría que buscar nuevamente la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales", señaló.

Además, Piñera defendió el helipuerto, al asegurar que hay estudios técnicos que avalan este lugar. "Nosotros estudiamos desde el punto de vista ingenieril y es posible instalar la bandera ahí, que es el centro, el corazón, el alma de la ciudad de Valdivia", dijo.

Respecto a las críticas por el costo que tendrá el emblema patrio (cerca de 500 millones de pesos), Piñera reconoció que se trata de una obra cara, pero lo justificó por tratarse de una bandera que busca unir al país y que es un recuerdo de la celebración del bicentenario.

"Es verdad que es una bandera monumental, pero es la bandera tricolor, la de la estrella solitaria. No quisimos hacer algo mezquino porque la bandera merece un lugar emblemático", señaló.

Además, la máxima autoridad aclaró que el financiamiento del proyecto correrá por cuenta del Gobierno Central. "Los valdivianos no deben preocuparse porque no les costará un peso", enfatizó.

Otros temas

En la entrevista radial, el Presidente también destacó los proyectos de conectividad vial, como el puente Santa Elvira, la Circunvalación Sur y la conexión terrestre entre Valdivia y Corral. También destacó el crecimiento económico experimentado en al región durante sus tres primeros años de gobierno y habló del aumento de los fondos regionales en comparación al gobierno anterior.

Otro tema que abordó fue el retraso del Centro Teletón. Al respecto, el Mandatario reconoció que existe un retraso importante en las obras producto de un problema con los alcantarillados y prometió que la obra será inaugurada durante el primer trimestre de 2014.

Muelle fluvial

La segunda actividad en Valdivia del Presidente Piñera fue la inauguración del muelle fluvial Los Castaños, la primera de cuatro estaciones municipales -financiadas por la Subdere- que integran el proyecto de Transporte Fluvial Sustentable.

En la actividad el Mandatario estuvo acompañado por el subsecretario de Desarrollo Regional, Miguel Flores. También participaron los senadores Carlos Larraín y Ena von Baer, y los diputados Alfonso de Urresti y Roberto Delmastro.

Durante la ceremonia, Piñera destacó que el proyecto dotará a Valdivia de un nuevo atractivo turístico. "Este proyecto permitirá descongestionar la ciudad y crear un nuevo sistema de transportes, más limpio y que generará un nuevo atractivo turístico para la ciudad", aseguró la autoridad.

Cabe destacar que el proyecto de Transporte Fluvial Sustentable contempla la construcción de una red de 19 estaciones, la mayoría construida por privados. También integran el proyecto los taxis fluviales (con energía solar) y el barrio flotante, ambos pertenecientes al empresario náutico Alex Wooper.

Al respecto, el alcalde de Valdivia, Omar Sabat, valoró la presencia del Presidente en la inauguración. "Estamos muy contentos de que nos haya acompañado en la inauguración de nuestro muelle, que es un muelle público, que permitirá tomar la red de taxis fluviales que hay en Valdivia", dijo.

Sabat agregó que en Valdivia y la región se están realizando muchas obras estatales que tienden a mejorar la calidad de vida de los habitantes. "Es bueno que el Presidente venga a la zona y vea como se están materializando estas obras", añadió.

Además del muelle Los Castaños, la subsecretaría de Desarrollo Regional también financiará otros tres muelles públicos. Estos son el del Terminal de Buses, el del muelle La Peña y el del puente Calle Calle (ex recinto de Vialidad).

Cada uno de los muelles, incluído el de Los Castaños, tuvo un costo de 50 millones de pesos, sumando un total de 400 millones invertidos.

Puente Cau Cau

La cuarta y última actividad del Mandatario en la capital regional fue la inspección a las obras del puente Cau Cau, la cual se realizó bajo una intensa lluvia. Al respecto, el Jefe de Estado anunció que la construcción presenta un 68% de avance.

En su discurso, Piñera recordó que en diciembre de 2011 participó en la colocación de la primera piedra de la estructura. "Ese día prometí que este puente lo íbamos a inaugurar durante mi gobierno. Espero cumplir con este anhelo", indicó la autoridad.

Piñera agregó que el Cau Cau es el primer puente basculante que se construye en Chile, razón por la cual tendrá un aporte estratégico a la descongestión del centro de Valdivia, pero también será un nuevo atractivo turístico para la región de Los Ríos.

"Con este puente los camiones no tendrán que pasar por el cetro de Valdivia, lo que ayudará al tránsito de la ciudad. Además, al ser basculante no interferirá con el tráfico fluvial, tan importante en Valdivia", señaló Piñera.

"La vocación de docente la heredé de mi madre, ella era dedicada en el aula"

Valdivia. La profesora de educación básica asumió este año la dirección tras 20 años de labor en el tradicional establecimiento educacional.
E-mail Compartir

Con 20 años de trabajo en el Windsor School de Valdivia, la profesora de educación básica con mención en matemáticas Natacha Angélica Galarce Godoy corona su trayectoria con la misión de liderar académicamente el establecimiento educacional.

A principios de este año asumió la dirección del colegio luego de que su antecesora, Gloria Fischer, se acogiera a jubilación.

La docente nació el 31 de mayo de 1959 en Illapel, región de Coquimbo. Sus estudios básicos los realizó en la Escuela Rural Los Caimanes. La enseñanza media la cursó en el Internado Nacional Femenino, comuna de Ñuñoa, Región Metropolitana.

"Mi mamá (Carmen Godoy Gallardo) fue maestra por 50 años y fue la directora de la escuela donde estudie. Por lo tanto, la vocación de docente la heredé de ella, pues era dedicada y abnegada en el aula. Tenía una tremenda humildad como maestra, que era admirada", explica Natacha.

No obstante, tras rendir la Prueba de Aptitud Académica y producto de las expectativas de su padre (Danilo Galarce) ingresó a ingeniería civil en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. "Tenía 15 años cuando ingresé a la universidad, era muy niña. En esa época se podía hacer eso, pues cuando ingresé a primero básico al terminar el año académico ya estaba en tercero", recuerda.

"Tras dos años aprobados, decidí congelar sin la autorización de mi familia, para estudiar pedagogía en educación básica. Era lo que yo quería e ingresé a la Universidad de Chile, en Santiago", agrega.

Egresó en 1980 y al año siguiente se fue a trabajar a Salamanca, región de Coquimbo. Trece años después por razones familiares llegó a Valdivia, con sus hijos Diego y Hugo. El primero actualmente trabaja en Iquique y el segundo es administrador de una estación de servicio en San José de la Mariquina.

Reemplazo

Reemplazo

¿Cómo llegó a trabajar en el Windsor?

-Fue el destino. Llegué a Valdivia en 1993 y el establecimiento justo había hecho un llamado para el reemplazo de una profesora que se acogía a su pre y posnatal. Postulé y quedé seleccionada. Jamás terminé ese reemplazo, ya que la institución me contrató. Me dijeron: usted no se va, pues está bien evaluada.

Han pasado 20 años de aquella situación y ahora asume el desafío de la dirección del establecimiento.

-Sí, la verdad he tenido el privilegio de trabajar en esta institución por cerca de dos décadas. Comencé como profesora y posteriormente la dirección me pidió que asumiera como ayudante de la dirección académica, lo que se conoce como la UTP (Unidad Técnico Pedagógica). Después quedó a cargo de la coordinación académica para educación básica y tras un año en el puesto me piden que asuma la coordinación académica de todos los niveles de enseñanza que tiene el Windsor School. Eso ocurrió hace cinco años. Ahora, tras la jubilación de mi antecesora y en base a un concurso asumí la dirección del establecimiento.

¿Cuáles son los desafíos de su gestión?

-En primer lugar, me pidieron elaborar un plan estratégico junto con mantener los logros académicos que la ciudad le reconoce al establecimiento. Otra meta que tengo es reforzar los valores y la buena convivencia escolar. Creo que son temas importantes dentro de la comunidad educativa. Estos temas siempre han sido mi norte y de hecho ya fórmanos un comité de convivencia en que están involucrados los padres, alumnos y profesores. La instancia de participación busca generar un proyecto de trabajo que propugne y mejore la convivencia escolar. Sin duda es un gran desafío.

También tengo como norte la apertura del colegio y que se involucre de forma activa con los otros actores de la ciudad en materia de educación. No queremos ser un colegio cerrado, hermético. Queremos tener un diálogo y convivencia permanente con los colegios municipales y particulares subvencionados. De hecho, estamos fraguando la forma de cómo traspasar nuestra experiencia en la preparación de los alumnos que rinden la Prueba de Selección Universitaria. La intención es ayudar los estudiantes de otros colegios con ensayos. Estamos trabajando en el cómo y cuándo.

Otra desafió que tengo es mejorar nuestro inglés. Tenemos un convenio con la Universidad de Otterbein, ubicada en el estado de Ohio (EE.UU), que implicó que un especialista en metodología ha venido en tres ocasiones a perfeccionar a los profesores de inglés. Ahora, una profesora se irá a perfeccionar durante el verano allá. En fin, lo que buscamos siempre es mejorar nuestra enseñanza del inglés.

¿Cuál es el sello del colegio?

-Que ningún estudiante puede sentirse anejo al establecimiento. Un niño, aun con dificultades, sabe que puede contar con el apoyo del colegio. Nosotros no discriminamos. En definitiva, un alumno acá se puede sentir apoyado para superar sus metas.

Contingencia

Producto del movimiento estudiantil, la educación ha estado por cerca de tres años presente en la agenda pública. De hecho, es tema obligado de todos los candidatos presidenciales ¿Cuál es su opinión?

-Indudablemente la actual problemática en torno a la educación no se puede negar u ocultar. En lo concreto nosotros somos un modelo de establecimiento educacional que nadie se ha dado el tiempo de conocer. El Windsor School es una cooperativa de servicios educacionales y aquí no hay lucro. Los padres pagan y son socios a la vez. Todos los dineros que se reciben son ocupados para cubrir las necesidades educativas de los alumnos y el pago del personal. Los excedentes se reinvierten en el establecimiento y en infraestructura. Los encargados de administrar el colegio son parte de un directorio elegido por los socios. No reciben ningún tipo de remuneración por ese trabajo.

Ahora bien, evidentemente tenemos un problema en materia de educación. La brecha es cada vez mayor. Somos un colegio donde tenemos un curriculum organizado con responsabilidad, las clases no se pierden y hay un seguimiento y preocupación por los estudiantes. Reforzamos a los que tienen dificultad para que logren sus objetivos académicos. Aquí hay alumnos que aprueban con cuatro sus asignaturas y para nosotros son windsorinos. Si hacemos proyección, este tipo de alumnos tiene éxito en la universidad. Si nos preocupamos realmente por los estudiantes, especialmente por los que tiene dificultades, hay camino al éxito.

¿Considera que el modelo educacional chileno debe cambiar?

-El actual curriculum está siendo bien logrado. El gran problema que tiene la educación es cómo trabajamos con los estudiantes en el aula. Ese es el punto importante y parte con el mejoramiento de las condiciones laborales de los profesores.

También tiene que ver con el constante perfeccionamiento de los docentes en nueva metodología para que los estudiantes estén motivos y tengan opciones. Me da pena que un estudiante que está en un liceo que tiene malos resultados no pueda desarrollarse completamente.

Entonces hay que revalorizar a la profesión docente

-Absolutamente, tenemos que colocar en el sitial que corresponde al profesor. Los pasos que se han dado en los últimos años para valorar el título del profesor son positivos. Los incentivos, a través de becas y pasantías en el extranjero, para que los buenos estudiantes ingresen a pedagogía también son positivos. No puede ser que un profesor tenga que trabajar en cuatro colegios para lograr el sustento de su hogar. Así jamás podrá mejorar su trabajo en el aula. En definitiva, hay que ennoblecer el rol del docente.