Secciones

Bailarines de La Unión representarán a Los Ríos en Nacional de Cueca de Tomé

Campeones regionales. Elba Molina y Sergio Aravena fueron los mejores en el evento zonal que convocó a representantes de las comunas de Futrono, Máfil, Valdivia, Panguipulli y Río Bueno.
E-mail Compartir

Elba Molina y Sergio Aravena, de La unión, se convirtieron ayer en los ganadores del 15° Campeonato Regional de Cueca del Adulto Mayor y, por ende, serán los representantes de Los Ríos en el próximo Nacional de la especialidad que se realizará el 28 y 29 de septiembre en Tomé, en la región del Biobío.

La pareja se impuso en la competencia desarrollada en el gimnasio de la Escuela Francia, a pesar de que sus expectativas iniciales no eran las más auspiciosas, de acuerdo a su propia confesión.

"La verdad es que no esperaba ganar, aunque me siento muy orgullosa, primero por representar a La Unión y después por haber logrado un triunfo en algo que me gusta mucho como es la cueca", señaló al respecto Elba Molina.

Por su parte, Sergio Aravena reconoció que su idea era dejar huella, aunque tampoco esperaba quedarse con el primer lugar. "Veníamos con muy pocas esperanzas y cuando vimos a las parejas participantes, tanto de Valdivia como de Panguipulli, confirmé que la cosa iba a ser difícil".

La experiencia de ambos bailarines era dispar antes de llegar a este Regional, ya que mientras para Elba Molina esta era la primera vez en este tipo de eventos, Sergio Aravena cumplía su tercera participando. "las dos veces anteriores saqué el segundo lugar , así que la tercera tenía que ser la vencida", sostuvo.

Con este 2013 ya son dos los años que llevan bailando juntos Elba y Sergio. Se conocieron porque ambos son ex docentes, ella con 60 años y recién jubilad como educadora de párvulos del Colegio Jorge Alessandri, mientras que él, de 69 años, retirado profesor de Educación Física de la Escuela N° 1.

ACOMPAÑANTES

La pareja que obtuvo el segundo lugar en la competencia fue la integrada por Carmen Abarzúa y Pedro Martínez, representantes de Panguipulli, quienes en el caso que la pareja campeona no pueda asistir a Tomé, ellos tendrán que representar a la región de Los Ríos.

El tercer lugar, en tanto, quedó en mano de los valdivinos Teresa Reyes y Víctor Isla, quienes hace un mes apenas habían logrado ganar el campeonato comunal.

El resto de participantes que estuvieron presentes en este campeonato fueron Yolanda Carrasco y Manuel Alarcón, de Futrono; María Elena Fuentes y Aníbal Ríos, de Río Bueno y Elena Barrientos y Jorge Cisternas, que llegaron desde Máfil. Junto a ellos cabe destacar que también dijeron presente Rosa Castillo y Jesús Provoste, de Panguipulli, quienes se habían alzado con el triunfo en 2012.

Campeonato

En lo formal, la jornada se inició a las 15 horas y contó con la compañía del Club Musical Eleuterio Ramírez de Collico, además de gran presencia de público en las tribunas, entre quienes se contaban familiares y amigos de los bailarines.

A partir de esos antecedentes y ya en su balance, el consejero regional del Adulto Mayor, Hernán Atencio, indicó que "me siento honrado de representar la voz de mis pares, teniendo la posibilidad de decirle a todos, con mucho agrado, que para nosotros como personas mayores, es muy estimulante participar de estas actividades ya que en ellas promovemos la participación y el envejecimiento positivo que todos deseamos tener".

Náuseas en el embarazo: ¿se pueden evitar?

alimentación. El empleo de fármacos es una alternativa de última elección a la hora de evitar este malestar durante el tiempo de gestación. El primer manejo es a través de un ajuste en la dieta y soporte nutricional.
E-mail Compartir

Hasta el 80% de las mujeres embarazadas experimentan náuseas durante el embarazo. De acuerdo a las últimas investigaciones, se acepta ampliamente que las náuseas son el resultado de diversos factores y cascadas metabólicas y endocrinas originadas por la placenta. El factor más implicado es el asociado a la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG), que se genera desde las primeras semanas de gestación desde el tejido trofoblástico que originará la placenta.

Según explica Erica Castro, directora de Escuela de Obstetricia de la Universidad San Sebastián, "con los avances en la biología molecular, se han descrito distintos perfiles de hCG, algunos de los cuales se han asociado a la aparición de náuseas y vómitos. En estas variaciones de la hormona, influyen factores genéticos y ambientales".

Agrega que "en casos en que la mujer cursa un embarazo múltiple o denominados molares, donde sólo existe tejido placentario exacerbado y gestación con síndrome de Down, se ha observado un incremento muy marcado de la hCG, asociado a náuseas ya no matutinas, sino que durante todo el día, desencadenando vómitos hasta un cuadro patológico denominado himeremesis gravídica (HG). Otra teoría de las náuseas durante el embarazo se relaciona con la participación de algún elemento conductual, donde existe un estímulo inicial que origina los síntomas, lo que se denomina sistema sabores - aprendizaje. Este estímulo corresponde a la aversión a algún alimento, situación que se presenta en el 50% de las gestantes".

Asimismo, la profesional advierte que "en una gestación fisiológica o de evolución normal, el alza más marcada de la gonodotrofina coriónica se genera entre las 12 y 14 semanas de embarazo, por lo que en general las náuseas no debieran de prolongarse por sobre las 15 semanas de embarazo, con un límite a las 20 semanas. En aproximadamente 10% de las mujeres con HG, los síntomas persisten durante todo embarazo".

evitarlas

Érica Castro fundamenta que "se ha planteado la hipótesis de que las náuseas matutinas protegen el embrión, haciendo que las mujeres embarazadas vomiten. En este sentido es importante evitar los alimentos que contienen teratogénicos y abortivos, productos químicos tóxicos, especialmente en las verduras de sabor fuerte, bebidas con cafeína y el alcohol. Desde esta perspectiva, las náuseas matutinas dentro de límites y tolerancia pareciera ser un mecanismo defensivo para la preservación de la descendencia. Se sugiere fraccionar las alimentaciones, favoreciendo la ingesta de alimentos con mayor contenido proteico y abundantes líquidos".

Añade que "es importante hacer notar que las náuseas clásicas asociadas al sistema hormonal placentario del embarazo deben tener un diagnóstico diferencial con otros cuadros relacionados como gastrointestinales por intoxicación alimentaria, obstrucción intestinal, infección urinaria, migrañas, alzas de la presión arterial. El empleo de fármacos es una alternativa de última elección. El primer manejo es a través de un ajuste en la dieta y soporte nutricional. Dependiendo de la regresión de los síntomas o exacerbación de estos, se hace uso de terapias medicamentosas y alternativas, las que van desde el empleo de vitamina B6, antieméticos, fitoproductos. Todos con estricta supervisión médica".

Respecto a los riesgos para la madre a hija/o, la profesional de la Universidad San Sebastián aclara que "la hiperemesis gravídica (HG) es una enfermedad intratable de los vómitos durante el embarazo, lo que lleva a un desequilibrio de los fluidos y a un desbalance electrolítico y ácido-básico que puede originar una deshidratación grave en la mujer, deficiencia de la nutrición y pérdida de peso a menudo severo suficiente como para requerir ingreso hospitalario de la embarazada. Ahora, en general, no se presentan consecuencias fetales, pero cuando el cuadro de HG es muy severo y prolongado se puede desencadenar un parto prematuro o un recién nacido con bajo peso al nacer".