Secciones

Recuerdo de las víctimas marcó conmemoración del 11/09/1973

Respuestas. A 40 años del Golpe de Estado, los familiares de personas desaparecidas en la Región de Los Ríos exigen saber qué ocurrió con los cuerpos de sus seres cercanos. En Valdivia recordaron la fecha con actividades pacíficas.
E-mail Compartir

Con una serie de actividades simbólicas, en las cuales se recordó a las víctimas del gobierno militar, ayer fue conmemorado en la capital regional el aniversario número 40 del Golpe de Estado, ocurrido el 11 de septiembre de 1973.

Destacó el izamiento de una bandera conmemorativa en la Casa de la Memoria y Museo de los Derechos Humanos, actividad que fue organizada por Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos de Valdivia. En ese mismo lugar, anoche también se realizó una velatón en recuerdo de las víctimas.

La Coordinadora Memoria y Derechos Humanos también aportó con sus propios actos. Entre estos destacó la tradicional romería que todos los años se realiza en el Cementerio Municipal de Valdivia en esta fecha.

Por la tarde, la Coordinadora también organizó un acto cultural en la Escuela Chile y una velatón la Plaza de la República.

La bandera

La jornada de conmemoración del 11 de septiembre comenzó a las 10 horas en la Casa de la Memoria y Museo de los Derechos Humanos, lugar donde la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados Políticos izó una bandera de color rojo confeccionada por el artista brasileño Antonio Dias.

Ida Sepúlveda, presidenta de la agrupación, explicó que se trata de un proyecto organizado por el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (Masa), el cual busca "restaurar simbólicamente las heridas del quiebre político democrático y la violación a los Derechos Humanos".

Fue instalada de forma paralela en otros 18 edificios de distintos puntos del país, los cuales actualmente funcionan como museos, pero que antes fueron centros de tortura. Junto a ellos, la bandera también fue izada en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Santiago.

Sepúlveda agregó que la bandera se mantendrá izada hasta el domingo 15 de septiembre o a más tardar el lunes 16.

Respecto a la historia del emblema, Sepúlveda relató que en 2012 el Museo de la Solidaridad realizó una investigación acuciosa de cara a la conmemoración de los 40 años del Golpe Militar. En el marco de este trabajo se encontró un manuscrito del artista brasileño en el cual se planeaba la instalación de una bandera roja en el frontis del Museo de la Solidaridad, el cual pretendía construir el gobierno de la Unidad Popular (UP) en el Parque O"Higgins.

"Fue así como después de 40 años esta obra pudo completarse y además se extendió a otras regiones del país", indicó la dirigenta.

Romería

La segunda actividad conmemorativa del día fue la tradicional romería, a las 12 horas en el Cementerio Municipal de Valdivia.

A la actividad asistieron familiares y amigos de las víctimas. También llegaron militantes de partidos de la Nueva Mayoría, representantes de la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), de las Juventudes Comunistas (J.J.C.C.), partidarios del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (Mir) y dirigentes de la Federación de Estudiantes de al Universidad Austral de Chile (Uach).

En total fueron cerca de 300 las personas que rindieron un homenaje emotivo y pacífico en el lugar.

Respuestas

En ese marco, algunos de los familiares de detenidos desaparecidos contaron su historia y pidieron públicamente que el gobierno haga justicia y quienes tengan datos, den a conocer qué pasó con los cuerpos de sus seres cercanos. Uno de estos casos es el de Rosa Alvarado. El 9 de octubre de 1973 su conviviente y otros cuatro familiares fueron "tomados" por efectivos militares en el sector de Chihuío, comuna de Futrono. Desde entonces nunca más se supo de ellos.

"Es súper difícil vivir con esta incertidumbre de no saber qué les pasó. Sólo sabemos que ya no están vivos, pero necesitamos saber donde están sus cuerpos. Esto (el monolito en el Cementerio) es simbólico porque no hay nada en él", señaló.

Las cinco personas a las que se refiere Alvarado son su pareja, Rubén Neftaly Durán Zúñiga (22), quien estaba junto a sus parientes Daniel Méndez Méndez (42), Rosendo Rebolledo Méndez (40), Sebastián Mora Oses (47) y Fernando Adrián Mora Gutiérrez, hijo de Sebastián.

Todos eran trabajadores forestales, sin militancia política. Junto a ellos otras 12 personas de Chihuio también fueron detenidas esa noche sin que hasta ahora se sepa su destino.

Nunca más

Marisol Molina, vocera de la Coordinadora Memoria y Derechos Humanos, señaló que el 11 de septiembre es una fecha de gran importancia para el país.

"Es una fecha que se conmemora caminando nuevamente por las calles para recordar a quienes no volvieron nunca y para homenajear a los presos políticos que sobrevivieron al horror. Es una fecha que tiene que ver con los compromisos de vida que hemos adquirido, derivados de una época oscura que no queremos que se repita. Es responsabilidad de todos que la historia se sepa", señaló.

"A nivel país hay muchas responsabilidades que deben ser asumidas, hay personas que aún justifican estos hechos atroces. Fueron delitos de lesa humanidad, entonces no se puede justificar estos delitos sólo por pensar diferente", añadió Molina.

Cultura y velatón

La conmemoración siguió a las 20.30 horas con un acto cultural en la Escuela Chile, donde algunos artistas locales realizaron un tributo a las víctimas. Entre los presentes estuvieron los conjuntos musicales Calle Calle y Antares. También algunos sobrevivientes contaron su experiencia.

Además, al cierre de esta edición se realizaron dos velatones. La primera se llevó a cabo en el frontis de la Casa de la Memoria y la segunda, en la Plaza de la República, cerca de las 23 horas.