Secciones

Gobierno anunció que realizará un plebiscito Realizan estudio sobre los hábitos de consumo Canal de Pruebas cumplió treinta años de labor

E-mail Compartir

En los actos de celebración de los diez años del gobierno militar, el Presidente Augusto Pinochet anunció la realización de un posible plebiscito para una eventual modificación del sistema legislativo; también que los civiles reemplazarán a militares en puestos clave del gobierno, pero eso no significa el fin del receso político. 4

Un estudio sobre los hábitos de consumo poblacional, desarrolla el Instituto de Salud Pública de la Universidad Austral, para apoyar al proyecto "Valdivia Ciudad Saludable", que busca apoyar medidas para mejorar la calidad de vida de las personas en la zona. El análisis incluye dieta, ejercicios, hábitos de consumo de alcohol y tabaco.

Treinta años de funcionamiento cumplió el Canal de Pruebas que utiliza la carrera de Ingeniería Naval en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral. El recinto fue creado por la antigua sede de la Universidad Técnica del Estado, que funcionaba en el actual campus Miraflores. Hoy es uno de los más modernos del país.

Violencia entre niños y jóvenes

Encuesta realizada junto con el Simce 2012 reflejó una compleja realidad en Los Ríos, sobre la cual es necesario trabajar.
E-mail Compartir

Un 21% de los establecimientos educacionales de la región de Los Ríos que imparte cuarto año básico y un 12% de los que tiene segundos medios, presentan maltrato entre sus estudiantes. Los números son más bajos que el promedio nacional (25% para cuarto año y 21% para 2º medio), pero no dejan de ser preocupantes.

Los índices fueron entregados por la encuesta nacional sobre Agresión y Acoso Escolar, que se aplicó junto con el Simce de 2012 y develan que los niveles más altos de violencia se dan en escuelas y liceos municipales, ubicados en sectores socioeconómicos bajos; los mismos donde se registran los promedios menores de evaluación en Lenguaje y Matemáticas.

En los establecimientos subvencionados y particulares los problemas son cuantitativamente menores, pero mantienen algunas características transversales como la alta frecuencia del acoso (la mayoría es molestado todos los días) y las razones por las cuales se presenta el abuso. El 45% de los que reportan haber sido víctima, son molestados por su personalidad y el

40% por alguna característica física. Además, en todos los niveles, el porcentaje de mujeres agredidas es mayor.

En Valdivia, un análisis realizado por la Oficina de Protección de Derechos de la Infancia y Adolescencia (OPD Valdivia) en 2011 en las escuelas municipales, también dio cuenta de esa realidad. En el análisis se concluyó que un 56% de las niñas es discriminada por alguna característica física (fea o gorda) y que los niños lo son por gordos (21%) o "afeminados" (27%).

Estos análisis permiten ver que existe una larga tarea que realizar aún en la región para avanzar en la solución de este problema y garantizar que todos los escolares puedan asistir a clases de manera segura y en un ambiente que le permita recibir buena educación.

Al respecto, es necesario reforzar la gestión que ha realizado la Superintendencia de Educación, logrando que se apliquen las normas legales respectivas y que en la mayoría de los colegios de la región (la encuesta también lo refleja) exista un procedimiento claro para mejorar la convivencia y denunciar el bullying. En el primer año, ha atendido 243 denuncias.

Fray Camilo Henríquez: el monje valdiviano

...niveles más altos de violencia se dan en escuelas y liceos municipales, en sectores de ingresos bajos; los mismos que registran malas evaluaciones en Lenguaje y Matemáticas. Fray Camilo, nació en Valdivia el 20 de julio de 1769 hijo de Félix Henríquez y doña Rosa González
E-mail Compartir

El 6 de enero de 1811 se distribuyó en el reino de Chile una proclama firmada por Quirino Lemáchez. Era don Fray Camilo Henríquez, a quien conocemos vinculado a la Aurora de Chile pero del cual, quizás desconocemos parte importante de su vida y pensamiento.

Fray Camilo, nació en Valdivia el 20 de julio de 1769 en el seno de la familia conformada por don Félix Henríquez y doña Rosa González. Tras una estadía en Santiago fue enviado a Lima, al convento de San Camilo de la Buena Muerte. Es allí donde recibió los conocimientos que lo harían destacar en la historia nacional.

Fue sacerdote, escritor, político, y es considerado un antecedente intelectual y padre fundador de la República de Chile por su apasionado liderazgo e influyentes escritos. No sólo fue la formación formal propia del convento sino que, las lecturas prohibidas de autores como Rousseau y Voltaire entre otros, los que fueron acuñando en su espíritu las ideas libertarias.

Tras ser encarcelado, en Lima, por el Tribunal del Santo Oficio fue enviado, por la orden, a Guayaquil. El destino para Fray Camilo estaba absolutamente claro: La causa patriota no podía encontrar dilación. Fue así que, tras enterarse de los acontecimientos de septiembre de 1810 decidió retornar para promover la única causa posible: la Independencia.

Con ese objetivo escribió su proclama en la cual defendió la necesidad de conformar el Congreso Nacional. Fue uno de los más importantes ensayos revolucionarios principios que promovieron la independencia de Chile: "De cuanta satisfacción es para un alma formada en el odio de la tiranía, ver a su patria despertar del sueño profundo y vergonzoso, que parecía hubiese de ser eterno, y tomar un movimiento grande e inesperado hacia su libertad (…) vosotros no sois esclavos: ninguno puede mandaros contra vuestra voluntad. ¿Recibió alguno patentes del cielo que acrediten que debe mandaros? La naturaleza nos hizo libres, y solamente en fuerza de un pacto libre, espontánea y voluntariamente celebrado, puede otro hombre ejercer sobre nosotros una autoridad justa, legítima y razonable (…)

Ese fue el monje valdiviano, el apóstata como le llamaron algunos. Un fraile que encendió e hizo brillar un cirio en momentos en los que, su patria iniciaba un camino que no muchos comprendían.