Secciones

Promueven uso seguro de la red para evitar el grooming y el ciberbullying

estadísticas. En Los Ríos y de acuerdo a las cifras de agresión, prevención y acoso escolar, medidas en alumnos de Segundo Medio a través del Simce, 190 jóvenes de un total 4.881 reconocieron ser víctimas de acoso escolar y sentirse afectados por dicha situación.
E-mail Compartir

Promover el uso seguro de internet y generar una cultura de autocuidado en los estudiantes, es el principal objetivo de la campaña que está llevado adelante por estos días el ministerio de Educación para prevenir fenómenos como el grooming y el ciberbullying, que están presentes en la sociedad y que pueden atentar contra la seguridad y la integridad de los niños y jóvenes.

La campaña fue lanzada por la gobernadora de Valdivia, Macarena Toledo, y el seremi de Educación, Carlos Crot, en el marco de una charla realizada a los alumnos de 8º Básico del Colegio Domus Mater de Valdivia.

En la oportunidad, el coordinador regional de la red Enlaces, Pablo Rodríguez, realizó la presentación "Uso de Internet segura", en la que abordó las temáticas "¿Se cuidarme en Internet?", "Peligros en la red y "¿Con quién puedo hablar?", haciendo referencia a cuáles son los canales para denunciar en caso de ser víctima de acoso por internet. Además, el profesional presentó la página de internet segura www.internetsegura.cl a los jóvenes presentes, docentes y al Centro General de Padres y Apoderados del mismo establecimiento.

El seremi Crot explicó que esta campaña se extenderá por todo septiembre, a través de frases radiales y videos que se están difundiendo en la web y las redes sociales.

"La temática que hoy estamos tratando a través de esta campaña es muy relevante e involucra a todos los actores de nuestra sociedad, madres, padres, hijos y las comunidades escolares, porque los estudiantes pasan gran parte de su tiempo libre navegando en Internet. Y como sabemos, Internet puede ser una gran herramienta, pero también un peligro si no estamos atentos como padres", dijo.

Asimismo, la autoridad regional enfatizó que "cuidar a nuestros niños no significa prohibir. Internet ofrece un gran número de beneficios. Sin embargo, requiere que los adultos seamos protagonistas en regular y manejar su uso seguro".

A su vez, la gobernadora Toledo resaltó que "es tremendamente positivo que cada vez se integren más establecimientos educacionales, más padres, apoderados y familias para que podamos todos prevenir este tipo de hechos. El bullying hoy en día afecta muy fuerte a los niños, no sólo al interior de los establecimientos educacionales, sino que también en Internet, a través de facebook. Todos somos distintos y tenemos que incentivar en nuestros niños y jóvenes, la empatía".

La jefa provincial agregó que "el trabajo que estamos haciendo como Gobernación Provincial en conjunto con los servicios públicos y en este caso muy de la mano con la seremía de Educación, impulsando y propiciando charlas en los establecimientos con las policías, inculca la participación y el compromiso que asumen los padres con los hijos, no sólo en el sentido de limitar el uso de internet, sino que también conversar este tipo de temas para cuidar al futuro de nuestro país, como lo son nuestros niños".

DEFINICIONES

El ciberbullying es una de las aristas del bullying y consiste en el acoso entre pares -prolongado en el tiempo- a través del envío o exposición de material dañino u otras formas de agresión social, usando Internet y tecnologías digitales con la intención de dañar al otro.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Prevención, Agresión y Acoso Escolar 2012, realizada a los alumnos de 8º Básico, el 9% de los estudiantes reporta haber sido víctima de acoso escolar y sentirse afectado por esta situación. De este porcentaje, un 5% ha señalado haber sido maltratado a través de las redes sociales.

En tanto, el grooming se define como una forma de acoso virtual, en la cual un adulto establece una relación con un niño o adolescente, con el fin de obtener satisfacción sexual ya sea mediante conversaciones, fotografías, videos u otros elementos de connotación pornográfica, erótica o íntima de sus víctimas. Según datos de la PDI, la edad promedio de los menores afectados por el grooming es de 13 años y la red social más utilizada para esta situación es facebook.

Hay tips sencillos, pero efectivos, para el uso seguro de Internet. Por ejemplo, es importante ubicar el computador en un espacio común de la casa. Cuando los niños son más pequeños, hay que establecer horarios de navegación, se puede instalar un control parental en los computadores de la casa. Para más información sobre esta temática, se puede visitar el sitio www.internetsegura.cl.

Acoso escolar

Respecto a los resultados de agresión, prevención y acoso escolar que se dieron a conocer a nivel nacional, los cuales se desprendieron del cuestionario Simce que se realizó el año pasado a los estudiantes de 2º Medio y 4º básico de todo el país y que recogió las percepciones de los estudiantes sobre acoso, prevención y agresión escolar.

Las autoridades dieron a conocer los datos locales. En la región de Los Ríos, del total de los estudiantes encuestados de 2º medio (4.881), el 4% de los alumnos, es decir, 190, declararon ser víctimas de acoso escolar y sentirse afectados por la situación. Esta cifra es similar al promedio nacional, que se ubicó en un 4%, lo que corresponde a 8.059 jóvenes del nivel.

Los principales motivos del acoso escolar a nivel nacional son: ser molestados por su personalidad (45%) o por alguna característica física (40%) y en menor medida por su forma de vestir o apariencia (25%) e ideas políticas (11%).

La mayor ocurrencia de este tipo de situaciones afecta de forma negativa el aprendizaje de los estudiantes. En aquellos establecimientos donde se observa una intensidad baja de acoso escolar, los alumnos obtienen -en promedio- 265 puntos en el Simce de Matemáticas y 266 en el de Lenguaje; mientras que en aquellos de intensidad alta alcanzan 248 y 243 puntos en cada prueba.

En cuanto a la agresión escolar en la región, del total de establecimientos encuestados (82) se observa que un 12% presenta una alta frecuencia de percepción de conductas agresivas recurrentes lo que equivale a 10 recintos educacionales. Esto quiere decir que los estudiantes de esos establecimientos perciben con mayor frecuencia (todos los días o varias veces a la semana) conductas agresivas tales como insultos, garabatos, burlas y descalificaciones, peleas entre estudiantes, rumores mal intencionados, robos, amenazas o agresiones con armas blancas o de fuego, entre otro tipo de conductas.

En este aspecto, la región de Los Ríos se encuentra bajo el promedio nacional, donde el 21% de los establecimientos presenta una alta frecuencia de percepción de conductas agresivas recurrentes.