Secciones

Piñera a El País: "Me hubiera gustado aprobación mayor"

entrevista. Mandatario abordó popularidad de Bachelet.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera reconoció en una entrevista publicada ayer por el diario español El País, que hubiera esperado más aprobación mayor de la opinión pública en el desempeño de sus funciones. "Yo hubiera esperado y me hubiera gustado, dado el tremendo esfuerzo que hemos puesto en esto, y los resultados, que son muy promisorios, que hubiera querido y esperado una aprobación mayor", explicó el Mandatario.

En su entrevista con el director del periódico, Javier Moreno, el Jefe de Estado reconoció que la conmemoración de los 40 años del golpe militar "ha sido muy intensa y ha revivido muchos sentimientos y emociones que fueron parte de la sociedad chilena en los últimos 40 años".

El Mandatario admitió también que hubiera querido que 24 años después de la recuperación de la democracia, el país tuviera "una visión común, compartida, con diferencias, pero en lo esencial compartida" sobre lo ocurrido entonces. En el texto, Moreno se refirió al discurso de Piñera de los "cómplices pasivos" del golpe como "extraordinarias declaraciones, un gesto en verdad fundamental", que reforzaría, según su opinión, la idea de que el gobernante prepara su vuelta en las elecciones de 2017.

Consultado por la popularidad de la candidata presidencial del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, Piñera afirmó que "ella es una mujer que por su historia personal, por su personalidad y su carisma logró sintonizar muy bien con el pueblo chileno. No durante todo su Gobierno, sino más bien al final. De hecho, salió con una alta popularidad como Presidenta de Chile". Según el Mandatario, Bachelet "se fue de Chile y (evitó) toda esta degradación de la política que han expresado los ciudadanos, porque hoy en día son mucho más severos y exigentes. Y por tanto la gente la aprecia como fuera de ese mundanal ruido, y esa es otra explicación".

Respecto de su legado como gobernante, el Presidente Piñera enumeró la reconstrucción, recuperar el liderazgo y el dinamismo de crecimiento y creación de empleo, haber logrado reducir la pobreza y lograr mayor igualdad de oportunidades.

¿Por qué protestan los chilenos?

Consultado por qué protestan los chilenos, si el país exhibe cifras económicas más que alentadoras, Piñera explicó que tenemos "una clase media mucho más exigente, impaciente, empoderada, mucho más consciente de sus derechos y no tanto de sus deberes".

Evangélicos llaman a perdonar para lograr la reconciliación

acto. Obispo Eduardo Durán se sumó a ofrecimiento de perdón por quiebre de 1973.
E-mail Compartir

El obispo Presidente de la Catedral Evangélica de Chile, Eduardo Durán, en nombre de las iglesias de esa denominación, llamó a los chilenos "a perdonar para lograr la reconciliación", en un Tedeum Evangélico marcado por la conmemoración de los 40 años del golpe de Estado.

En la celebración, a la cual asistieron las máximas autoridades del país, el obispo aseguró que "cada logro nacional es motivo de gratitud, porque demuestra que somos una nación que avanza y crece en muchos sentidos, pero los años también han acarreado dolores que quedan en el sentimiento patrio y en la unidad nacional". Durán afirmó que "la iglesia evangélica chilena ruega a Dios por la sanidad social y política de nuestra nación, como asimismo clama porque finalmente se recupere el alma y vida espiritual de cada habitante de esta bendita patria".

El Presidente Sebastián Piñera dijo a la salida del acto que "el tedeum es un acto de acción de gracias y tenemos tanto que agradecerle a Dios: por la vida, por la familia, por el maravilloso país que nos ha regalado".

El Mandatario agregó que septiembre es un mes de contradicciones, ya que el 11 es un día de división y el 18 uno de unión. "Quiero decirle a mis compatriotas que nunca perdamos de vista que lo que nos une es mucho más fuerte que lo que nos divide", destacó el Jefe de Estado.

El Presidente señaló que para una real reconciliación se requiere verdad y justicia, pero también perdón y grandeza. "Ojalá los chilenos sepamos encontrar los caminos de la paz, de la reconciliación, del reencuentro porque en la unidad está nuestra fuerza y en la división está nuestra debilidad", indicó.

división permanente

A propósito del quiebre institucional de 1973, el pastor reconoció que "las últimas décadas del siglo XX, de nuestra historia reciente y de la que todos somos responsables, nos mantienen aún divididos y sin podernos deshacer del dolor y de los sentimientos de injusticia al constatar que todavía hay temas irresueltos". "Todo ello podrá terminar cuando la verdad y el perdón prevalezcan como valores fundamentales sobre los cuales construir nuestra reconciliación", enfatizó.

El representante evangélico señaló que "la única forma de sanar las heridas que ha dejado el mal causado por otros es perdonar sin más requerimientos que amar al prójimo y a la propia creación de Dios. El perdón es la virtud más excelsa del que quiere sanar la humanidad y no condenarla".

El líder de la Iglesia Evangélica se sumó a los gestos de perdón originados por la conmemoración de la intervención militar de hace 40 años.

"Consecuentes con el espíritu del evangelio, perdonamos a todos quienes nos han ofendido, pero es justo también que en nombre de las iglesias evangélicas pidamos con espíritu cristiano valentía y humildad, perdón por no haber hecho lo suficiente cuando nuestro hermano era privado de sus derechos o cuando era hostilizado por pensar diferente", indicó. Durán agregó que "pedimos perdón por nuestras actuaciones, acciones y omisiones y por todo cuanto pudiéramos haber ofendido a algunos de nuestros compatriotas. Pedimos perdón por lo que pudimos hacer y no lo hicimos cuando nuestra nación se veía convulsionada por un clima de violencia e injusticia venida de todas partes".

"Lamentamos esos hechos históricos, destructivos y causantes de tanta división entre nuestro pueblo. Como iglesia, no sólo perdonamos, sino que pedimos perdón si hemos ofendido a nuestro próximo. Sin perdón no puede haber reconciliación", concluyó.

La candidata presidencial oficialista, Evelyn Matthei, quien coincidió por primera vez en una actividad oficial con Michelle Bachelet, valoró que "se muestra la bondad y la reconciliación y el perdón cuando uno realmente cree en Dios, y yo creo que ese es el mensaje más maravilloso, sobre todo después de lo que hemos vivido en nuestro país".

Críticas al aborto y más parlamentarios

Hédito Espinoza, obispo secretario del Concilio Nacional de Iglesias Evangélicas y de la Iglesia Cristiana Pentecostal, afirmó que quienes apoyen una ley de aborto, "más temprano que tarde, Dios les alcanzará", y valoró la agenda pro familia del Gobierno. Espinoza agregó que "los partidos estén más preocupada de aumentar los parlamentarios, que discutir y avanzar en derrotar la inequidad cultural".

las claves de la jornada

Reconciliación El obispo evangélico Eduardo Durán llamó a los chilenos "a perdonar para lograr la reconciliación".

Mensaje Matthei dijo que la reconciliación y el perdón es "el mensaje más maravilloso" tras lo que vivió el país.

Críticas El obispo Hédito Espinoza criticó una posible ley de aborto y que se apruebe el aumento de parlamentarios.

Deseo El Presidente llamó al país a saber que "lo que nos une es mucho más fuerte que lo que nos divide".

Sin declaraciones La abanderada del pacto Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, se retiró del recinto sin realizar declaraciones.

Rechazo Los candidatos Alfredo Sfeir y Roxana Miranda rechazaron las críticas del obispo Espinoza a una ley de aborto.