Secciones

Destacan acuerdo por proyecto de transferencia de competencias

votación. La Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado aprobó la iniciativa que apunta al fortalecimiento de las regiones.
E-mail Compartir

Poco a poco podría comenzar a quedar atrás la polémica por el atraso en su tramitación del proyecto de ley que establece la transferencia de competencias a los consejeros regionales (Cores). Esto, pues la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado aprobó la iniciativa que apunta al fortalecimiento de la regionalización del país.

Se trata de un paso vital, pues la instancia parlamentaria respaldó el proyecto en su primer trámite constitucional, el cual incluye indicaciones presentadas por el Ejecutivo (para alcanzar un acuerdo con la oposición que permita reunir los votos necesarios) y ahora será la Sala del Senado la que se pronuncie sobre esa materia.

De esta manera, el Ejecutivo espera que queden atrás las críticas de la Asociación Nacional de Cores (Ancore), pues desde La Moneda señalan que "el gobierno sí ha puesto empeño en sacar adelante este proyecto".

Así lo explicó el ministro de la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Cristián Larroulet, quien sostuvo que "es necesario que los senadores avancen en la comisión, porque nosotros le pusimos al tema urgencia suma, y no podemos sancionar a las comisiones cuando estas no cumplen".

Según comentó el senador independiente Carlos Bianchi, presidente de la comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización de la Cámara Alta, "es uno de los proyectos más importantes para un país unitario como el nuestro, pero que requiere del fortalecimiento de las regiones. Con esto la comisión ha dado cumplimiento a lo que nos habíamos comprometido con los cores del país".

Cambios al proyecto

Cambios al proyecto

El senador UDI Jaime Orpis, integrante de dicha instancia parlamentaria, destacó que "fueron muy importantes las indicaciones que se le agregaron al proyecto para que pudiera ser aprobado".

Más allá de las críticas de los cores por la supuesta "falta de voluntad política" para aprobar la iniciativa, el parlamentario gremialista apuntó que "no hacemos esto según lo que digan o no los cores, sino pensando en tener gobiernos regionales empoderados y con facultades claras".

Por su parte, el senador Bianchi destacó el proyecto que complementa la iniciativa aprobada que establece la elección directa de los cores.

"Ellos tendrán funciones claras. Tendrán traspaso de competencias en áreas importantes para cada región, todo lo que diga relación con la situación de las regulaciones de las áreas, medio ambiente, transporte público y un listado enorme de materias que van a ser tratados con presupuesto propio", detalló.

El parlamentario independiente además explicó otro ámbito que tiene relación que en "la eventualidad de que un consejo regional argumente técnica y económicamente la facultad el tener otras facultades más y éstas sean negadas, el Senado será el órgano que dirima este conflicto, y no como estaba propuesto por el Ejecutivo (que la decisión le corresponde al presidente)."

Detalles sobre el papel de los cores

El presidente de la comisión detalló que "habrá un presidente o presidenta de entre los pares; habrá una fiscalización -por ejemplo- en la función de los intendentes o intendentas; los Cores tendrán autonomía, por poner otro ejemplo, para reunirse con los seremis, los seremis van a tener que dar cuenta de sus funciones. Existirán muchas más atribuciones y autonomía a nivel regional, porque estamos avanzando en una descentralización mayor a la que tenemos hasta ahora".

Estudio revela que ocurren casi 89 lanzazos al día en el país

estudio. La investigación mostró que el robo por sorpresa aumentó 19,41%, siendo Aysén la región con mayor alza.
E-mail Compartir

En el primer semestre de 2013 se registró un aumento de casos de robo por sorpresa, según un estudio de ONG Activa y la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología.

Si se comparan los primeros seis meses de este año, con igual periodo de 2012, se identificaron 2.602 casos más de robo por sorpresa, lo que equivale a un promedio de 88,9 "lanzazos" diarios en el país.

La investigación consideró un análisis de los resultados obtenidos en la Enusc 2012, estadísticas de casos delictuales registrados por robo por sorpresa durante el primer semestre 2012 -2013, estadísticas de aprehensiones registradas durante el primer semestre 2012 y 2013, y un análisis territorial.

De acuerdo al estudio, el robo con sorpresa en el país subió 19,41%. Las regiones que experimentaron las mayores alzas fueron Aysén (83,33%), Arica y Parinacota (43,66%), Los Lagos (33,44%), Metropolitana (31,82%), O"Higgins (20,93%) y la Araucanía (19,4%). La directora de ONG Activa, Gloria Requena, señaló que "las alzas se deben a que se ha privilegiado el combate a otras figuras delictivas en el espacio público como el robo de vehículos, a lo que se suma que en este tipo de delitos no existe por lo general un imputado conocido, lo que dificulta la persecución del delito y desincentiva a las víctimas a perseverar en la persecución del delito".

El rector de la Universidad Iberoamericana, Sergio Becerra, aseveró que "es importante combatir este tipo de delitos porque generan gran sensación de temor e impunidad en la población, lo que impacta negativamente en la confianza que las personas tienen respecto del sistema".

Vitacura encabeza listado en Santiago

En la Región Metropolitana las comunas que registraron mayores alzas fueron: Vitacura (145,16%), Huechuraba (134,04%), Peñalolén (86,41%), Independencia (81,39%), Recoleta (79,61%), Conchalí (75%) y Renca (74,02%).

Uno de los denunciantes de Karadima rechaza respuesta de Errázuriz

Reacción. Juan Carlos Cruz llamó a una campaña pública contra cardenal.
E-mail Compartir

Las declaraciones del cardenal y arzobispo emérito de Santiago Francisco Javier Errázuriz sobre que el ex párroco Fernando Karadima debería ser quien indemnice a los afectados por los abusos sexuales cometidos y no la Iglesia, no tardaron en causar repercusiones.

Uno de los denunciantes de Karadima, Juan Carlos Cruz, declaró a través de su cuenta de la red social Twitter que "aparte de querer lavar su dañada imagen para ir a Roma, el cardenal Errázuriz tiene una cara dura que no se entiende. Que vergüenza que nos represente".

En este mensaje, el afectado alude al viaje que el religioso realizará a Italia para integrarse a la comisión de ocho cardenales nombrados por el Papa Francisco para asesorarlo en la modificación de la Curia Romana.

Desenmascarar

El denunciante, quien fue feligrés de la parroquia El Bosque, ubicada en la comuna de Providencia (Santiago), hizo un llamado para desplegar una campaña por las redes sociales para que el Papa Francisco se entere de quién es "realmente" el cardenal Francisco Javier Errázuriz.

"Que bueno sería que hiciésemos una campaña por Twitter diciéndole a @Pontifex_es (cuenta oficial del Papa Francisco en esa red social) quién realmente es el Cardenal Errázuriz. Hagámoslo", escribió Cruz, quien habría sido víctima de los abusos a partir de los años ochenta, cuando tenía 17 años.

Ante esto, Cruz posteriormente publicó en inglés: "campaña en Twitter para pedir a @ pontifex para eliminar a chileno Cardenal Errázuriz de la comisión de reforma por encubrir los abusos sexuales". En este mensaje, Cruz copió a @ NYTimes, cuenta del reconocido medio estadounidense The New York Times.

El denunciante también escribió por la misma tribuna que "ojalá sean muchos los que salgan a comentar, denunciar y enojarse con el descaro, la mentira e insolencia de sus palabras".

Este caso involucró a la Iglesia chilena y al Vaticano. El fallo de la Santa Sede declaró culpable de abusos sexuales a Karadima.

Luego que estalló el caso, el cardenal Francisco Javier Errázuriz fue fuertemente criticado por los denunciantes por haber supuestamente desestimado sus denuncias y por la lentitud con la que avanzaba la justicia. Ante esto, el religioso pidió perdón.

Sin embargo, hace dos semanas los denunciantes interpusieron una demanda por un monto de $ 450 millones en contra del arzobispado por presuntas "negligencias sistemáticas" en la causa .