Secciones

Agro enfrenta falta de trabajadores

Desde 2010 el sector ha visto una baja en la cantidad de operarios temporales. La situación es un desafío para la región.
E-mail Compartir

Un estudio publicado hace pocos días por Odepa (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias) señala que la próxima temporada agrícola estará marcada críticamente por la falta de trabajadores, especialmente en el área frutícola, donde el déficit podría llegar hasta a 113 mil plazas sin ocupar, dependiendo de los niveles de productividad.

La situación ya fue seria en 2013 en el área entre Atacama y Los Lagos, afectando en nuestra zona especialmente a la producción de arándanos. Para 2014 el panorama se proyecta en forma más o menos similar, considerando que las cifras hablan de prácticamente pleno empleo estacional en el rubro, de aumento en la producción y en la cantidad de hectáreas plantadas; pero de una baja general de 2,24% registrada desde 2010 entre los trabajadores asalariados agrícolas del país. En otras palabras, la cantidad de personas disponibles para trabajar, no alcanzan a cubrir la demanda de un sector en crecimiento y cambio.

Esta realidad es particularmente grave en la zona central, pero la tendencia se repite en Los Ríos, porque aquí también existe una alta migración hacia las áreas urbanas y también un éxodo de trabajadores hacia la zona norte, donde las mineras ofrecen mejores condiciones laborales y de salarios.

Para enfrentar esta realidad que Odepa ha dejado en evidencia y que amenaza a la industria agrícola, hay varias alternativas. Una de ellas es permitir una mayor contratación de personal temporal extranjero; otra es apoyar a los productores para tecnologizar más sus sistemas y aumentar la productividad, haciendo más atractivas las ganancias de los operarios; además de hacer más atractiva la labor en el campo otorgando mejores sueldos, espacios y algunos beneficios den largo plazo como la capacitación, que permita fidelizar a los equipos de un año hacia otro.

Sin duda se trata de un escenario complejo, pero también de una oportunidad para que el sector en su conjunto revise sus fórmulas de trabajo y dé un salto hacia hacerlas más atractivas o vinculantes, por ejemplo, con los liceos técnico profesionales.

El tema es particularmente importante en Los Ríos, que sufre de una gran fuga de talentos y necesita mejorar en general las condiciones laborales que ofrece.

Mejorando competitividad de la construcción

Sin duda se trata de un escenario complejo, pero también de una oportunidad para que el sector revise sus fórmulas de trabajo y dé un salto para hacerlas más atractivas......estos proyectos han beneficiado a quienes trabajan en la construcción, y también a sus familias.
E-mail Compartir

La Cámara Chilena de la Construcción ha profundizado en los últimos años el desarrollo de innovadores proyectos sociales en el ámbito de la salud, recreación, deportes y capacitación, como parte de los principales objetivos que el gremio se ha trazado, para aportar decididamente en la calidad de vida de los trabajadores del sector.

En particular, los proyectos de capacitación tienen por objeto entregar a los trabajadores herramientas técnicas en los oficios de las áreas donde se desempeñan, contribuyendo no sólo en el mejoramiento de sus condiciones de trabajo, sino también en la especialización de sus conocimientos laborales en el ámbito de la construcción.

Es así como en la Región de los Ríos se destacan los cursos ya realizados, y otros en proceso, como el de electricidad domiciliaria, carpintería en obra gruesa, alfabetización digital y seguridad laboral, entre otros, que promueven y fortalecen las competencias transversales de empleabilidad de quienes se desempeñan en este sector.

Pero estos proyectos no sólo han beneficiado a quienes trabajan directamente en la construcción, sino también a sus familias.

Así ha ocurrido con la capacitación en oficios básicos y el curso de peluquería, entre otros, que se han hecho extensivos a las esposas, hijos y otros integrantes del grupo familiar, permitiendo que ellos también puedan mejorar sus competencias laborales.

Lo anterior no hace más que reflejar el firme compromiso de la Cámara Chilena de la Construcción de aportar, desde esta acción, al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias. La capacitación, la educación y el perfeccionamiento integral de su gente ha sido y seguirá siendo uno de los principales focos de atención del gremio, respondiendo así a las demandas que el país y sus habitantes imponen, para continuar avanzando hacia un desarrollo sustentable y equitativo.