Secciones

Nueva etapa para El Valdiviano

El tren patrimonial pasó varios meses encerrado por los trabajos en la Costanera. Ahora tiene nueva ubicación y debiera retormar sus recorridos hacia Antilhue.
E-mail Compartir

La nueva ubicación del tren El Valdiviano es una buena noticia para quienes han trabajado por preservar el patrimonio ferroviario y convertirlo en un atractivo turístico, que logre potenciar las localidades de Antilhue y Pishuinco.

Mover la máquina significó corregir el grave error que implicó remodelar la costanera de Valdivia en el sector Estación,sin considerar el espacio que necesitaba este añoso vehículo para avanzar; pero también, permitió dar un paso más hacia los proyectos que lo ponen en valor y hacen volver la mirada ciudadana hacia una época en que el ferrocarril marcaba el desarrollo de las ciudades australes.

El Tren El Valdiviano, está compuesto por tres carros de primera clase remodelados y por la locomotora a vapor 620, que es Monumento Nacional y que fue construida hace exactamente 100 años, por la Sociedad Maestranzas y Galvanización, en Viña del Mar. Su objetivo era dedicarla a trabajo de carga, sin embargo sirvió en todo tipo de viajes, hasta hacerse protagonista indiscutida del ramal Antilhue-Valdivia (abierto en 1907).

Ya en el siglo XXI, fue la primera que la empresa de Ferrocarriles del Estado restauró fuera de Santiago, para ser reservada bajo responsabilidad de la Asociación Chilena de Recuperación del Patrimonio Ferroviario, sede Valdivia.

Hoy se encuentra a la espera de la materialización del proyecto Museo del Vapor, en el cual se podrá apreciar tanto esta máquina, como también la locomotora 487, restaurada a principios de este año, junto a otros elementos que formaron parte de la vida de la antigua Estación de Valdivia.

Además, la idea es recuperar lo más pronto posible los recorridos de El Valdiviano en su Ruta del Vapor, rememorando el antiguo Ramal. Se trata de un proyecto histórico, turístico y también de fomento productivo, pues si funciona en forma planificada y constante, podría reactivar la microeconomía de las localidades cercanas a la vía. En ellas hay organizaciones de artesanas y vendedores de productos típicos que se han preparado y apuestan a este tipo de turismo como fuente de ingreso futuro.

Congreso de áreas privadas protegidas

Para materializar estos planes es necesario reparar y mantener la vía, tarea en la que Efe debería colaborar más de lo que ha hecho hasta ahora. Ahí hay otra gran tarea pendiente. ...no queda tiempo para hacerlo mal. Son muchas las evidencias de lo vulnerable de nuestro entorno.
E-mail Compartir

El Congreso de Áreas Privadas Protegidas fue para nuestro Comité Ecológico Lemu Lahuén una oportunidad para estrechar lazos y establecer contactos. Pero sobre todo fue una instancia para reafirmar en nosotros, a través de los participantes, que la conservación del patrimonio natural no es un tema de una elite de ambientalistas, ni de privilegiados turistas, que disfrutan conociendo montañas y paisajes. Hoy presevar y conservar son sinónimos de tomar consciencia de la urgencia de rescatar el patrimonio biológico, histórico, geológico, pero especialmente, sociocultural del entorno. Una tarea que es nuestra como Comité, pero que también depende de ti, porque es responsabilidad de todos cuidar el Parque Urbano El Bosque. Para que nadie pase de largo. Para que todos puedan conocerlo y disfrutarlo.

Ya no queda tiempo para hacerlo mal. Son muchas las evidencias de lo vulnerable, frágil y escaso de lo que nos queda en términos ambientales y cada día las amenazas son mayores. Éstas provienen principalmente de los efectos del cambio climático, pero también de la falta de políticas públicas y estatales, que eviten, entre otras cosas, la explotación indiscriminada de los recursos naturales, poniendo en riesgo ecosistemas únicos en el Planeta. Numerosos ejemplos de errores y aciertos en este sentido fueron expuestos en el Congreso, los que nos permiten estar más preparados para resguardar mejor nuestro Parque Urbano El Bosque, particularmente con herramientas en el ámbito legal, como en el financiero.

Sin embargo, otro desafío importante es encontrar el equilibrio, para continuar haciendo en armonía, considerando el componente humano. Lo anterior requiere de permanentes evaluaciones y ajustes, que permitan seguir avanzando en la preservación y conservación de nuestro espacio, detectando a tiempo las numerosas y variadas amenazas que pueden acechar a nuestro Parque.

Luego de todo lo aprendido, nos enorgullece haber llegado al término de estas inolvidables jornadas y haber sido mencionados en la ceremonia de clausura, como un ejemplo de Conservación. Ese gesto refuerza aún más en nosotros la convicción de que caminamos en el rumbo correcto y de que fuimos afortunados asistentes de un Congreso, que nos ha fortalecido en numerosos sentidos y en el que volvimos a mostrar orgullosos nuestro Parque Urbano El Bosque, nuestro trozo de Selva Valdiviana, en Valdivia.