Secciones

La región que merecemos

...el tema de las ciencias no es muy claro para la comunidad y tampoco está presente en las campañas de los políticos, quienes finalmente tomarán las decisiones......en cambio, el merecer pone de manifiesto valores como el mérito y la dignidad.
E-mail Compartir

Hoy en día está en la discusión de todos el lograr el ansiado desarrollo, pues su aplicación a la realidad impacta directamente en nuestro bienestar. Obtener lo anterior, es asumir que hay que continuar dando pasos decididos por mejorar nuestra calidad de vida. Entonces surgen dos válidas preguntas: cuál es la región que queremos y cuál es el camino para lograrlo.

Si bien venimos hablando de la región que queremos o que soñamos, me gustaría enfatizar en la región que merecemos, porque el querer o soñar podría desplegar entre nuestra gente ideales que pueden ser inalcanzables. En cambio, el merecer pone de manifiesto valores como el mérito y la dignidad.

No es un capricho el merecer una región que nos entregue mejores oportunidades y resguarde nuestra calidad de vida, es algo que con esfuerzo y trabajo constante hemos venido construyendo y que tuvo su sello cuando logramos ser Región. Este reciente episodio nos recuerda que por largos e improbables que sean los procesos, es posible superar los ideales inalcanzables con trabajo y vinculación ciudadana.

De lo anterior abundan ejemplos. Nuestro empoderamiento con los aprendizajes y valores legados del tema medioambiental; los esfuerzos público - privados por construir una visión compartida para un Valdivia sustentable y con desarrollo urbano inteligente. La fuerza emprendedora de las familias de la región, realidad con la cual me vinculé como director regional del Fosis ; familias que son, ante todo, entidades sociales y motor de nuestro desarrollo local. Y en materia de innovación, destacan propuestas como los proyectos para evitar la fuga de talentos locales y aquellos que suman gestiones para posicionar a la Selva Valdiviana en un área que aporta a la conservación y el turismo.

Lo anterior cristaliza el mérito y la dignidad que construye con fuerza la Región que Merecemos. El factor común para lograrlo es mediante políticas consensuadas de largo plazo, acordes a los esfuerzos que conllevará la tarea, evitando caer en el enfoque inmediatista y los individualismos. El defender esta mirada y buscar ser un aporte a la construcción del bien común, es lo que me lleva hoy a presentarme como candidato a consejero regional.

Destinan 43 millones para la nueva Avenida Francia Senador Valdés aprueba cambio en la Constitución Valdivia Conquista llega a San Martín de Los Andes

E-mail Compartir

El delegado del Serviu en Valdivia Andrés Commentz señaló que se encuentra aprobado el trazado de la Avenida Francia, que permitirá la llegada directa hacia los hospitales. El plan incluye 17. 268 metros de calzada e implica un costo de 25.680 UF. Además está aprobado el trazado de avenida Simpson con un costo de 48 millones de pesos.

El senador Gabriel Valdés se mostró de acuerdo con la propuesta del candidato presidencial Arturo Alessandri Bessa sobre realizar un cambio en la Constitución para ampliar el número de regiones que existen en Chile. De esta manera -dijo Valdés- se abriría un camino institucional para el surgimiento de la Nueva Región de Valdivia,

Entre el 24 y el 27 de septiembre se desarrollará en San Martín de Los Andes la exposición de promoción turística "Valdivia Conquista", organizada por Codeproval, con apoyo de empresas y municipios de la zona. La muestra estará en el Hotel Patagonia Plaza e incluirán folletería, videos, degustaciones y stands con datos de la provincia.

Congreso de ciencia escolar

Explora Conicyt inicia en Valdivia una de sus actividades más importantes del año, la cual adquiere aún más relevancia, en el contexto actual que vive la institución.
E-mail Compartir

Mañana comienza en Valdivia el X Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología, en el cual se conocerá el trabajo de divulgación y aprendizaje científico que se desarrolla en la zona desde el nivel pre escolar, hasta la enseñanza media.

Se trata de una de las actividades más importantes del programa Explora Conicyt en la región de Los Ríos, abierto como un espacio para que los estudiantes muestren sus inquietudes, pero también para que investigadores y profesores compartan sus conocimientos, promoviendo en conjunto el interés juvenil por conocer las ciencias como disciplina y fomentando la dedicación a ellas, algo que Chile requiere para su desarrollo de largo plazo.

Durante sus diez años de existencia el certamen ha cumplido a cabalidad ese objetivo y en esta versión se desarrollará en un contexto nacional bastante especial, pues se encuentra en plena discusión el futuro de su institución sostenedora, Conicyt (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile), cuyo director José Miguel Aguilera acaba de renunciar, dejando en evidencia la urgencia de revisar las políticas públicas en este ámbito.

Hay algunas voces que piden la creación de un ministerio autónomo; o que se traspase Conicyt desde el ministerio de Educación al de Economía, para orientar la investigación hacia el vínculo industrial y productivo. Otras, abogan por que se resguarde a las ciencias básicas como plataforma del conocimiento formativo, más allá de la aplicación práctica.

Lamentablemente, el tema no es muy claro para la comunidad y tampoco está presente como debiera en las campañas de los políticos, quienes finalmente tomarán las decisiones al respecto.

Y esto es serio en regiones como la nuestra, que tiene en el Cecs y en la Uach e a dos polos importantes de investigación, a los cuales afectarán directamente los cambios que se apliquen en el área.

En este escenario el Congreso de Explora Conicyt adquiere aún más relevancia, pues hay en él un mensaje hacia las autoridades, para que observen, aprecien y se comprometan con la ciencia, en todos sus niveles.