Secciones

Escolares incursionan en el mundo de la ciencia

ENCUENTRO. Ayer comenzó en el Parque Saval el X Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt, en el que escolares de toda la región muestran sus trabajos de investigación.
E-mail Compartir

Un total de 25 proyectos científicos, pensados y desarrollados por escolares de la región, compiten desde ayer en el X Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Explora Conicyt. El evento se lleva a cabo en el Centro de Ferias del Parque Saval de Valdivia y se extenderá hasta mañana.

Se trata de 12 iniciativas elaboradas por estudiantes pertenecientes al segundo ciclo de enseñanza básica y 13 proyectos ejecutados por estudiantes de enseñanza media. En todos los casos, los estudiantes recibieron ayuda de especialistas de la Universidad Austral de Chile y también del Centro de Estudios Científicos (Cecs).

Al igual que en años anteriores, al término del evento, un comité evaluador elegirá al mejor proyecto de cada ciclo. Esta vez, el equipo de expertos está integrado por 34 académicos y científicos locales.

Como premio, los equipos ganadores presentarán sus proyecto en el Congreso Nacional Explora Conicyt, que se desarrollará entre el 26 y el 28 de noviembre en Picarquín, región de Libertador General Bernardo O"Higgins.

Importancia

El Dr. Ronnie Reyes, director del proyecto Explora Conicyt Región de Los Ríos, fue el encargado de inaugurar el evento en el Parque Saval.

"Tuve la oportunidad de leer la mayoría de los trabajos y debo decir que estoy gratamente impresionado con la calidad que tienen. Incluso los trabajos que expondrán los estudiantes preescolares son sorprendentes", indicó.

Reyes destacó que muchos de los estudiantes que participan en el congreso destinaron varias horas de su tiempo en desarrollar sus investigaciones. "Es muy valioso, porque vemos que las mallas curriculares están muy ajustadas y no le dan espacio a los alumnos para hacer este tipo de trabajos", aseguró.

"Este tipo de actividades es fundamental en la formación de los estudiantes. Ellos pueden salir de las aulas, experimentar, ir a los laboratorios, salir a terreno y hacer cosas que no se pueden hacer en una clase formal", añadió.

Los proyectos

Entre los 12 proyectos desarrollados por estudiantes del segundo ciclo básico, destaca el trabajo llamado "Efectos del tráfico sobre las aves de Valdivia", desarrollado por las estudiantes Camila Paz Canales y Mariana Montoya, de la Escuela México de Valdivia.

Ambas explicaron que su trabajo consistió en analizar los efectos de la contaminación acústica (principalmente la del tráfico vehicular) sobre el canto de las aves.

Para esto, las escolares grabaron los sonidos de picaflores en distintos puntos de Valdivia y también en zonas rurales cercanas a Curiñanco. Tras la investigación, pudieron determinar que el ruido que el canto de las aves en las zonas urbanas es más agudo que el de los picaflores en la zona rural.

Otro de los estudios que llamó la atención fue el proyecto "¿Cómo afecta el humo del cigarro al crecimiento de las plantas de lechuga y poroto?", desarrollado por estudiantes del colegio Master College de la capital regional.

Rafael Pinto, de séptimo básico, explicó que el proyecto consistió en comparar lo que ocurría con el crecimiento de porotos y de lechugas expuestas al humo del cigarro versus las que estuvieron libres del fenómeno.

El estudio se alargó por un mes y tres días. Durante un tiempo, un adulto fumó y dejó colillas de cigarro en cinco de los 10 envases que contenían vegetales (sin que los escolares estuvieran presentes). El resultado fue contundente, los cinco envases que no estuvieron sometidos al humo permitieron que los vegetales crecieran con normalidad, pero las plantas sometidas al humo del tabaco prácticamente no crecieron y en algunos casos hasta se secaron.

"Esto nos demuestra que el humo del cigarro es tan malo para la salud humana y para los animales como también lo es para las plantas", explicó el escolar.

Enseñanza media

Entre los 13 proyectos presentados por estudiantes de enseñanza media destaca la iniciativa "Sol y temperatura: ¿los ciclos solares potencian el derretimiento de la Antártica?, desarrollado por alumnos del colegio Nuestra Señora del Carmen de Valdivia. Berenice Saavedra, una de las responsables del proyecto, explicó que su trabajo tiene por objetivo determinar si el sol y su ciclo influyen en el derretimiento de las capas de hielo marino antártico.

"Para esto debimos interiorizarnos en distintas variables, como la temperatura y los ciclos solares en la península antártica. Recopilamos muchos datos y elaboramos un gráfico", explicó.

"Al término concluimos que los ciclos solares sí tienen incidencia en el aumento de las temperaturas, pero también vimos que el cambio climático también es un factor, ya que la temperatura aumenta con los gases invernaderos. Eso aumenta la temperatura y afecta directamente al hielo antártico", añadió la estudiante.

Otro proyecto que sobresale es la creación de esponjas en base a elementos naturales y yerbas medicinales con propiedades antioxidantes que han sido probadas en frutas, como las manzanas. Se trata de una iniciativa desarrollada por estudiantes del Liceo Industrial de Ricardo Fenner Ruedi, de La Unión.

Los más pequeños

Junto a las iniciativas en competencia, también hay otros ocho proyectos pertenecientes a alumnos de educación parvularia y del primer ciclo de educación básica, los cuales no compiten, pero si exponen sus trabajos en el congreso.

Entre estos trabajos destaca el proyecto llamado "Cuidemos nuestro medio ambiente", desarrollado por alumnos de prekinder y kinder del colegio Master College de Valdivia.

María Eugenia Echenique, educadora de párvulos del colegio, explicó que el proyecto es una iniciativa de reciclaje de papel. "Vimos que se desperdiciaba el papel que usábamos en clases. Entonces decidimos reutilizarlo en la creación de tapas para libretas", dijo. Echenique explicó que el proyecto consiste picar el papel que se utiliza en las clases, principalmente el papel de diario, picarlo y luego mezclarlo en una juguera con un misterioso líquido rojo.

"Usamos jugo natural de beterraga para darle el color al papel. De este modo no usamos químicos ni colorantes. El resultado es un papel de color que luego de secarlo lo podemos usar en las tapas de las libretas", explicó.