Secciones

Proyecto de carrera docente

...la noticia tiene una connotación y atención social mayores, que se traducen en que la opinión pública será muy crítica frente a las decisiones que se tomen en el caso...La iniciativa resulta interesante; pero parece insuficiente para un problema plenamente vigente...
E-mail Compartir

La comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime el proyecto de ley sobre carrera docente.

Un primer aspecto destacable plantea algunas condiciones para el ingreso a las carreras universitarias de pedagogía. El propósito es que los alumnos de mejor rendimiento postulen a estas carreras, se elevan los requisitos académicos de ingreso como mejores puntajes en la PSU y de egreso, estableciendo la obligatoriedad de rendir la Prueba Inicia para quienes pretendan hacer clases en el sistema municipalizado y subvencionado. Además, se crea la Asignación de excelencia pedagógica inicial (Aep), que pretende aumentar las remuneraciones de los egresados destacados que desarrollen funciones docente en colegios vulnerables. La iniciativa debe valorarse, dándole preferencia a aspectos económicos.

Sin embargo, la información disponible muestra aspectos preocupantemente negativos. Las iniciativas elaboradas por los diputados son parciales, aluden a algunos aspectos importantes, pero insuficientes y sesgados. Resolver problemas educacionales obliga a entregar visiones de conjunto, integradas. Se olvida que las carreras de Pedagogía, a diferencia de otras, carecen de un reconocimiento social, hecho que se arrastra durante décadas, y que dificulta que alumnos destacados postulen a ellas.

Además, es reconocido que los profesionales de la educación perciben remuneraciones escasamente competitivas, comparadas con otras profesiones universitarias. No existe una verdadera carrera docente, que permita evaluar, de verdad, el desempeño pedagógico de los profesores.

Como prácticamente no existe investigación educacional no es posible evaluar la formación, el perfeccionamiento de los docentes, ni la vigencia de las mallas curriculares. Tampoco puede evaluarse la calidad, la pertinencia de los estudios de postítulo y posgrado. Diversas experiencias muestran un perfeccionamiento dispar, sin objetivos definidos y alejados de los requerimientos de la educación chilena. Tampoco s dispone de antecedentes de la formación de los alumnos.

La iniciativa parlamentaria resulta interesante; pero parece insuficiente para resolver un problema plenamente vigente: atraer a las carreras de pedagogía al mejor capital humano entre los egresados de educación media y disponer de los mejores docentes, estableciendo las bases de una verdadera carrera docente.

Impacto local por situación de senador

El accidente protagonizado por el hijo de Carlos Larraín ha llamado la atención comunitaria en Los Ríos.
E-mail Compartir

La situación que vive el senador por Los Ríos Carlos Larraín, luego del grave accidente que protagonizara su hijo en el Maule, ha impactado a los políticos y a la opinión pública local. Especialmente ha llamado la atención la solicitud formulada por el parlamentario a tener "misericordia" , aludiendo a que la exposición de los hechos habría sido más alta porque el joven conductor implicado lleva su apellido.

Escuchar esas palabras de parte del timonel de Renovación Nacional resulta muy impresionante, porque se nota en ellas el afán protector de un padre, pero también la conciencia respecto de la exposición pública de su familia, a consecuencia de su cargo político.

Por otra parte no se puede restar atención a un hecho serio como el ocurrido. Hubo un atropello, en el cual murió una persona (Hernán Canales, 38 años) y luego del que -según ha estimado la Fiscalía- se produjo una serie de situaciones determinadas como obstrucción a la justicia. De hecho los implicados se encuentran formalizados.

Ambos elementos -la gravedad de lo acontecido y quien es el protagonista- dan a la noticia una connotación y una atención social mayores, que se traducen en que la opinión pública será particularmente crítica frente a las decisiones que se tomen en este caso. Habrá (y hay ya) sobre él muchas miradas, marcadas por el lamentable temor comunitario de que actúen los privilegios por sobre la justicia, algo que por supuesto no debe ocurrir.

Obviamente no se puede poner en duda la eficiencia de las instituciones, ni el apego hacia el principio de igualdad ante la ley. Además, quienes conocen al senador en el país y en nuestra zona, saben que su accionar no da pie para supuestos de esa naturaleza; como lo prueba su inmediata marginación de la discusión por la llamada Ley Emilia.

Sin embargo, no hay que desconocer que el temor señalado ocupa hoy espacios centrales, especialmente en la redes sociales, donde se expresa la opinión y la inquietud de muchas personas.

Por lo mismo es necesario que cada parte de la investigación y el procedimiento sean informados con máxima transparencia y celeridad.