Secciones

Organizaciones plantean desafíos pendientes en aniversario regional

LIDERAZGO. Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Asociación de Municipalidades, Comité Nueva Región, Cut, Nueva Región Cómo Vamos, Consejo de Desarrollo de la Costa y Visión Valdivia invitan a la comunidad al acto del 30 de septiembre.
E-mail Compartir

El sexto aniversario de la creación de la Región de los Ríos no es un tema que pase inadvertido para las organizaciones civiles de la zona.

Esta vez, a partir de la iniciativa de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, el lunes 30 de septiembre se realizará la conmemoración, con el lema de "Nueva región, desafío pendiente", entre las 9.30 y las 12 horas en la Carpa de la Ciencia del Cecs.

Los organizadores son la Unión Comunal, el Comité Nueva Región, la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, Nueva Región Cómo Vamos, la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), el Consejo de Desarrollo de la Costa y Visión Valdivia.

Ayer, representantes de las instituciones organizadoras del encuentro demandaron una mayor participación ciudadana en la toma de decisiones, mayor compromiso y voluntad política de las autoridades, definición de prioridades como región, facilidades para el desarrollo de la inversión privada, capacitación laboral, desarrollo de proyectos emblemáticos, medidas descentralizadoras y solución a la falta de fuentes de trabajo.

El director de la Unión Comunal Juan Francisco Vásquez dijo que la iniciativa surgió "porque la comunidad está intranquila por la poca participación ciudadana. Hay una mirada crítica y nos sumamos. La invitación a participar es abierta a la comunidad, nadie se queda fuera: los que tienen cargos públicos, parlamentarios, están invitados como ciudadanos. Ellos sabrán si van o no y la gente verá quiénes participan o no".

VECINOS

VECINOS

Vásquez también anunció que luego de las elecciones del 17 de noviembre, la Unión Comunal impulsará un movimiento regionalista de apoyo a los legisladores de la zona.

"Vemos autoridades muy lejanas de la comunidad, sin compromiso, y la región se ha colocado en un estado centralista, con poca visión de desarrollo hacia las comunas. Nuestras autoridades no pueden ir a Santiago en una actitud casi de mendicidad a buscar los pocos recursos que les pueden entregar. Esta nueva región debería tener un tratamiento especial en cuanto a presupuestos, porque hoy estamos trabajando solo con temas de arrastre. La inversión no se ve y tampoco hay una reactivación a nivel regional", fue el crítico análisis del dirigente vecinal.

Vásquez agregó que hay un problema general con la cesantía y que "la crítica vecinal es al proceso de desarrollo de la nueva región. La gente tuvo mucha paciencia para esperar el florecimiento de la región, pero ya está reclamando".

NUEVA REGIÓN

NUEVA REGIÓN

En representación del Comité Nueva Región, su director Néstor Santibáñez planteó que se debe avanzar en proyectos emblemáticos en el territorio, como el del eje Hua Hum-Corral, que ha avanzado muy poco, aunque sostuvo que están trabajando con el gobierno regional un proyecto que termine de unir Puerto Fuy con Puerto Pirehueico, a través del lado sur del lago Pirehueico.

Además señaló que debe trabajarse en el camino Valdivia-Corral, que permitiría trabajar intensamente en el eje, "ya que de Corral tiene que despertar. Siempre que Corral ha estado en auge, todo el territorio de la región ha tenido auge. Hay que unir los eslabones que faltan en la ruta Hua Hum-Corral, porque traerá trabajo, dinero y calidad de vida para nuestros habitantes".

También planteó que si bien se creó entre 600 y 800 puestos de trabajo cuando se instaló el nuevo gobierno regional, la participación ciudadana es el punto que falta, excepto cuando se trabajó con estrategia de desarrollo regional.

Según Santibáñez, el Estado debería incentivar de alguna manera que lleguen empresas a instalarse y dar trabajo, porque "nuestros hijos se van a trabajar a otro lado y no entregan acá su esfuerzo y el fruto de sus estudios. Tenemos riqueza y hay que saberla encauzar".

Paralelamente, el directivo planteó que también el Estado debe trabajar con las organizaciones de la sociedad civil y éstas deben pedirle que responda ante los requerimientos. "Un ejemplo es Visión Valdivia, que quiere desarrollar proyectos, pero no tiene una colaboración del Estado para que las trabas burocráticas se aminoren", aseguró.

CUT

CUT

Para la presidenta de la Cut, Lucía Vega, la gran "deuda" de la nueva región está en el tema laboral y la gestión de proyectos.

"Cuando se gestó la nueva región se habló de comenzar proyectos que generen puestos de trabajo en la región. Y eso no se ha logrado, lo podemos ver en la cesantía que tenemos, cuando hay empresas que cierran o se van de la región. O con empresas que se les ha invitado a invertir y no han querido hacerlo porque no hay voluntades para llegar a acuerdo y hacer compromisos con ellas".

Lucía Vega aseguró que los proyectos en ejecución "están establecidos desde mucho antes, son de arrastre. No se ve voluntad del gobierno regional y del central, de poder sacar nuevos proyectos. También hay que terminar con el centralismo para poder tener los presupuestos que se necesitan para generar nuevos puestos de trabajo".

"Hoy estamos siendo una región de servicios, pero queremos proyectarla en el nivel industrial, con trabajos estables, de buena calidad y bien remunerados", agregó.

Según la dirigenta de los trabajadores, "las autoridades regionales tampoco tienen un real compromiso, porque son personas designadas. Mientras tanto, no tendrán la voluntad de trabajar por la región, les falta compromiso y voluntad. Tampoco hay instancias de participación".

CÓMO VAMOS

CÓMO VAMOS

En representación del proyecto Nueva Región Cómo Vamos, su director ejecutivo, José Araya, recordó que Los Ríos se ubica entre las tres regiones más pobres del país y además con "puntos bajos" en la calidad de la educación salud, emprendimientos locales y mecanismos de participación.

"Hay desafíos sociales y económicos que es necesario enfrentar para resolver el futuro desarrollo de la región, para que mejore la calidad de vida de sus habitantes. Debe mejorarse el mecanismo de participación, transparencia pública y mecanismos de contraloría ciudadana, para que la comunidad se haga corresponsable del desarrollo de la región", planteó Araya.

En este sentido, planteó que se debe consultar a la sociedad civil "cuáles son las mejores líneas de acción, que permitan que la región tenga un impulso social y económico que la saque de los bajos indicadores de calidad de vida que tiene actualmente".

Respecto a una "carta de navegación" de la nueva región, José Araya recordó que "si bien se hizo una estrategia de desarrollo regional, que valoramos, porque fue participativa y hay 19 políticas públicas que pueden permitir la orientación del proceso, sabemos que hay un marco institucional nacional limitado, centralista y que entorpece el desarrollo regional, pero también pensamos que falta al interior del proceso regional mayor voluntad política y espíritu regionalista, para que con los mecanismos actuales, en el gobierno regional, el Core y las municipalidades, podamos avanzar hacia donde la gente cree que están los puntos que pueden destrabar el desarrollo de la región".

Dijo que pese a que existen "pocas atribuciones para tomar decisiones locales, también creemos que deben existir autoridades con mayor voluntad política para jugársela por la región".

EMPRESARIO

EMPRESARIO

El empresario Abel Martínez, quien también forma parte de la organización del evento del lunes 30, dijo echar de menos "un plan estratégico que sirva como carta de navegación para que todos los sectores (empresas, gobierno, comunidad) definan qué hay que hacer, qué prioridades tiene la región para su desarrollo. Y eso está, falta socializarlo, por lo que se ha instalado en estas organizaciones la idea de que la nueva región está al debe, que hay muchas cosas por hacer y que la ciudadanía debe participar en la planificación y en las decisiones".

Para Martínez, también "falta capacitación a la mano de obra, porque cuando una empresa se adjudica un proyecto, termina trayendo gente de afuera y eso afecta al empleo y su calidad".

Además planteó que "se ha perdido la mística que nos llevó a ser región. Todos los gremios e instituciones trabajan separados. Tenemos que unirnos en base a un proyecto regional".