Secciones

Mil 200 personas conocieron trabajo de estudiantes científicos en la Saval

Balance. Coordinador evalúo positivamente la alta cantidad de visitantes que ha tenido el evento. También destacó la elevada calidad de los proyectos presentados por los escolares.
E-mail Compartir

Un positivo balance del X Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tecnología "Explora Conicyt", que se desarrolla hasta hoy en el Centro de Ferias del Parque Saval, realizó el director del evento, Dr. Ronnie Reyes.

El encargado explicó que durante los dos días asistieron mil 200 visitantes al evento, los que pudieron apreciar los 25 proyectos en competencia que este año participan en el certamen científico escolar más importante de la región de Los Ríos.

Reyes aclaró que esta cifra podría incluso ser mayor, ya que no considera a quienes asistieron a ver las defensas de los proyectos, que realizaron los estudiantes en forma paralela a las exposiciones en el edificio Emilio Pugín de la Universidad Austral de Chile.

"Hemos tenido una buena participación de visitantes, constante, además el clima nos acompañó y permitió que familias enteras vinieran. Hemos recibido mil 200 visitas, así que pensamos que podríamos llegar a las mil 500 personas al final de la exposición", explicó Reyes.

El coordinador agregó que esta cifra es muy cercana a lo que esperaban. "Es muy bueno considerando el retraso que tuvimos este año en el inicio del proyecto Explora, lo que provocó una merma en la cantidad de trabajos que se presentaron", agregó.

Alta calidad

Pese a que este año sólo fueron 25 los proyectos en competencia, Reyes realizó una positiva evaluación respecto a la calidad de los trabajos.

"Tuve la suerte de ver la defensa del 90% de los proyectos y estuve acompañando a los integrantes del comité evaluador y todos se han mostrado sorprendidos por el nivel de los trabajos presentados por los estudiantes, así que están muy contentos y muy agradecidos de participar en el proceso evaluativo", apuntó.

Reyes aclaró que anoche se reuniría el equipo evaluador para decidir los proyectos ganadores de ambas categorías. Esto porque se elegirá al mejor proyecto de los estudiantes del segundo ciclo de educación básica y también al mejor proyecto presentado por estudiantes de enseñanza media.

última jornada

A contar de las 9 horas de hoy se abrirán las puertas del Centro de Ferias para dar paso a la última jornada del congreso escolar científico. Las exposiciones de los trabajos participantes se extenderán hasta las 13 horas.

A las 15 horas en el Auditorio del edificio Emilio Pugín se realizará la ceremonia de clausura, en la cual el comité evaluador dará a conocer a los dos ganadores del X Congreso Regional Escolar de Ciencia y Tencología. Ellos representarán a la región de Los Ríos en la final nacional, que se desarrollará entre el 26 y el 28 de noviembre en Picarquín, región del Libertador General Bernardo O"Higgins.

De comunas

Entre los trabajos presentados por estudiantes de comunas, destaca lo hecho por Gustavo Muñoz e Ivette Carrasco del colegio Santa Cruz de Río Bueno, quienes desarrollaron el proyecto "Estamos rodeados: diversidad microbiana en nuestro alrededor".

Muñoz explicó que el objetivo del estudio fue demostrar que era posible encontrar una serie de bacterias en distintos ambientes, como por ejemplo chicles, monedas e incluso dentro del organismo de algunos peces.

Tras aplicar una serie de procesos bioquímicos, los escolares confirmaron la presencia (en grandes cantidades) de las bacterias Escherichia Coli y Piscirickettsia Salmonis (en los salmones).

Otro proyecto destacado proveniente desde comunas es la "Propuesta para el tratamiento de aguas servidas domiciliarias en Coñaripe", elaborado por Darla Rebolledo y Camila Muñoz, estudiantes séptimo básico de la Escuela Particular Padre Enrique Römer de Coñaripe (comuna de Panguipuilli).

En este caso, las estudiantes crearon un micropantano en el laboratorio de su colegio con el cual consiguieron purificar el agua utilizada en la cocina del establecimiento. Para ello utilizaron especies vegetales tradicionales de la zona como juncos y acecutas. El resultado fue un descenso importante en el PH, la conductividad y los sólidos en suspensión del agua que pasó por dicho micropantano.

Valdivianos

Entre los proyectos elaborados por estudiantes valdivianos sobresale la comparación de salmones y robalos que realizaron Javiera Vargas y Jessica Cristi, del colegio Nuestra Señora del Carmen.

Vargas explicó que el objetivo fue determinar si el robalo puede ser cultivado al igual que lo es el salmón. "Hace un par de años hubo un virus que afectó a los salmones. Entonces se nos ocurrió averiguar si ante una emergencia como la ocurrida esa vez se puede cultivar el robalo", explicó.

Tras 20 días el resultado fue positivo. "El robalo no perdió peso, mantuvo su temperatura y su PH. Por eso concluimos que puede ser cultivado como lo es el salmón", señaló.

La estudiante del colegio Nuestra Señora del Carmen añadió que los peces fueron facilitados por académicos de la Universidad Austral de Chile, quienes las apoyaron en esta investigación.

Otro trabajo que llamó la atención es el proyecto "Alerta ambiental: ¿Qué están parasitando nuestras ranas?, desarrollado por Amy Medina y Vicente Tapia del Instituto Inmaculada Concepción de Valdivia.

Al respecto, Tapia explicó que su investigación permitió descubrir la existencia de una especie de parásitos intradermales en las ranas de hojarasca que habitan en el arboretum de Isla Teja.

"Actualmente hay una preocupación entre los científicos por la disminución de la población de ranas. Esto nos motivó a investigar"; señaló.

Parte del trabajo implicó extraer ADN de los parásitos, el cual fue enviado a una empresa en Corea del Sur, donde se comparó su hebra.