"Cuecas sin parar": los secretos detrás de una tradición familiar
homenaje. Desde hace 11 años la memoria del folclorista Juan Pérez Arcos es recordada con música y baile en una actividad de convocatoria masiva.
Para la familia Pérez Pino, septiembre es mucho más que una marca en el calendario. Hace 11 años se transformó en la razón para celebrar a la patria y a la figura de Juan Pérez Arcos, el impulsor de un evento que de seguro jamás pensó se podría realizar. "Fue la idea de un viejo loco al que muchas personas criticaron", dice Vicente Pérez, quien junto a su hermana Valeria, asumió la responsabilidad de concretar un legado que ayer tuvo un nuevo capítulo. Las "Cuecas sin parar" se realizaron en el Gimnasio Gil de Castro con la meta de superar las 420 canciones interpretadas y bailadas el año pasado. Y además de música, hubo nostalgia.
recuerdos
Pese a que está convaleciente de un resfrío, ayer Nadia Pino Navarro inició su día en la madrugada. La viuda de Juan Pérez se levantó a las 7 horas para comenzar los preparativos de una jornada que estuvo marcada solo por la cueca. "Esto es el resultado de un tremendo esfuerzo que toma mucho tiempo y dedicación. Pero vale la pena, ya que cuando llegamos al final y se baila la última cueca siempre nos queda la satisfacción de haber hecho un buen trabajo", dice.
Y agrega: "Para esta fecha siempre me da un poco de nostalgia. Mi marido fue muy porfiado y cuando se le ponía una idea en la cabeza y no había manera de sacársela. Su amor por el folclore siempre fue muy grande". Ello explica que en la década de 1990 se atreviera a realizar un festival de raíz folclórica que según recuerda Nadia, fue un desastre: "Lo hicimos sin tener plata para los premios, fue en base a casi puras ganas de hacer algo profesional, pero nos criticaron mucho por la falta de organización".
Juan Pérez falleció a los 62 años de edad el 2002. Fue el creador de los conjuntos folclóricos Renacer, Brotecito y Las Quilas, los mismos que cada año ofician de anfitriones en las "Cuecas sin parar". El evento es una especie de adaptación local de "Abril cuecas mil", que se realiza en la comuna de San Bernardo en Santiago; y que se transformó en el sello de la familia Pérez Pino en Valdivia.
consolidación
Cada año son aproximadamente 2.000 las personas que se suman a la maratón de baile que dura 15 horas. Aunque no siempre fue así. "Esto ha ido creciendo de una forma increíble. La primera versión fueron 4 horas y media y eso lo considerábamos mucho(...) con el paso del tiempo hemos tenido que cambiar de escenario. Hasta el 2010 estuvimos en una carpa de eventos en la costanera, pero se nos hizo chica. ", dice Valeria Pérez. La coordinadora general del evento agrega que una de las formas para medir el éxito de la jornada es a través del compromiso de los grupos folclóricos que vienen a Valdivia. Y Vicente Pérez, refuerza esa idea: "Cada vez que termina una versión la mayoría de los grupos preguntan si es que pueden volver. Creo que las "Cuecas sin parar" es una de las actividades más importantes en el sur de Chile. Al cumplir 11 años se nos vienen varios desafíos y uno de ellos es el tema del espacio. No sería mala idea trasladarnos en algún momento al Coliseo Municipal, eso le daría otro realce a la actividad, pero solo por el hecho de que estaría más cerca de la gente".
El cantor popular, conocido como "Vicho", aclara que realizar las "Cuecas sin parar" es una meta cumplida: "Es un evento que supera por mucho a otras actividades. Lo comprobamos con la gira por comunas que hicimos para promocionar la actividad. Tuvimos muy buen público en Lanco, Los Lagos, Máfil y Panguipulli. Casi ocho mil personas disfrutaron de la cueca lo que transforma a este evento en algo que no solo le pertenece a Valdivia".
valor
Graciela Reyes, presidenta de la Unión Comunal de Folcloristas de Valdivia, dice que las "Cuecas sin parar" han contribuido a fortalecer el movimiento de los folcloristas en la región. "Como institución valoramos mucho lo que hacen los conjuntos organizadores, son tres de los más antiguos que existen en la comuna y lo que hacen, sin duda, contribuye que el folclore sea algo masivo. Nosotros hemos comprobado que hay un repunte de la cueca que no solo se debe a las competencias".
Para el alcalde Omar Sabat, la actividad fortalece la cultura y contribuye a romper la estacionalidad turística de septiembre. "Siento que esta actividad debe ser la más importante que se realiza en la ciudad en las fiestas patrias. Hay un gran esfuerzo realizado por la familia Pérez, pero también un gran compromiso por parte de quienes vienen a la ciudad para participar. Las "Cuecas sin parar" tiene que perdurar por muchos años más".
La jornada de ayer fue iniciada con Los Auténticos Chacareros de Paine en escena. El conjunto debutó en Valdivia con aplausos y un espectáculo de 30 minutos de música y picardía campesina. Fueron los invitados especiales y los encargados de preparar el ambiente para la maratón que tuvo a 27 conjuntos folclóricos tocando en el recinto deportivo. "Este tipo de eventos han demostrado con el tiempo un fenómeno destacable, que es que la juventud está cada vez más interesada en la cueca. Les gusta bailarla no solo para los campeonatos y eso es una señal de que los folcloristas estamos haciendo un buen trabajo. Logramos traspasar a la gente el gusto por la cueca, que simplemente es una expresión cultural y que se puede bailar como uno quiera", explica Eliana Rodríguez, voz y guitarra del grupo.