Secciones

Descentralización: la gran deuda que aún afecta a la nueva región

encuentro. Una actividad organizada por instituciones civiles de la zona, se realizó ayer en el marco del aniversario de la región de Los Ríos.
E-mail Compartir

La descentralización fue uno de los principales temas tocados ayer durante el encuentro organizado por diferentes instituciones civiles de la zona y que se llevó a cabo en la Carpa de la Ciencia del Cecs en el marco de las conmemoraciones por el sexto aniversario de la creación de la región de Los Ríos.

Durante la actividad, denominada "Nueva región, desafío pendiente", se presentaron cinco exposiciones a cargo de Heriberto Weber, presidente del Comité Nueva Región; Claudia Bustamante, directora ejecutiva de Nueva Región Cómo Vamos; Juan Andrés Varas, ex intendente de Los Ríos; Luis Cuvertino, secretario ejecutivo de la Asociación de Municipalidades; y Edgardo Condezza, presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos.

Cada uno de los invitados dio a conocer su punto de vista con respecto a los avances que se registran desde la creación de la nueva región, así como también de los temas pendientes y deudas que se arrastran desde el 2 de octubre de 2007.

El evento fue organizado por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valdivia, el Comité Nueva Región, la Asociación de Municipalidades de Los Ríos, Nueva Región Cómo Vamos, la Central Unitaria de Trabajadores (Cut), el Consejo de Desarrollo de la Costa y Visión Valdivia.

Comité Nueva Región

Heriberto Weber, cuya exposición se basó en un relato cronológico de la creación de la región de Los Ríos hasta la actualidad, sostuvo con respecto a la actividad que "me parece bien que se haya organizado este evento porque es un movimiento de la gente".

Weber también afirmó que "para mí el sector privado y el sector público van de la mano, pero es el sector público el que tiene que crear las condiciones para que invierta el sector privado, que es por lo que nosotros pretendemos la construcción del eje transversal entre Valdivia, Corral y Hua Hum, por la rivera sur terrestre del lago Pirehueico. Estamos convencidos que habilitando este eje las inversiones van a llegar rápidamente".

DESCENTRALIZACIÓN

Claudia Bustamante afirmó por su parte que "el principal desafío es la descentralización. Creamos una región nueva pero con una "camisa de fuerza" que es la legislación y la forma de administración que tiene todas las regiones del país donde demostramos con datos que no manejamos ni siquiera el 10% de toda la inversión pública, es decir, más del 90% se decide fuera de Valdivia, en Santiago".

"Hay mucho por avanzar en descentralización interna porque no puede ser que municipios como Máfil, por ejemplo, esté solamente accediendo a cerca del 1,5% del presupuesto del FNDR. Hay muchos territorios que están rezagados y que tenemos que avanzar en eso", añadió.

El ex intendente de Los Ríos, Juan Andrés Varas, complementó que "efectivamente cuando uno ha estado a cargo de la administración regional durante el tiempo que yo estuve a cargo, uno se da cuenta de que hay muchas trabas, hay mucha dependencia todavía del nivel central para generar cualquier cambio en un proyecto o cualquier asignación de fondos distinta a la originalmente presupuestada".

Varas agregó que "es evidente que es posible introducir mejoras a la autonomía con que nosotros manejamos nuestros recursos, no hay ninguna justificación para seguir tratando a las administraciones regionales como si fueran menores de edad, como si fuéramos todos retardados mentales y que en Santiago supiesen siempre y en todo momento mucho mejor que es lo que nos conviene a nosotros aquí en las regiones".

A la misma temática apuntó Luis Cuvertino, quien señaló que "el principal desafío tiene que ver fundamentalmente en que los liderazgos regionales tengan la voluntad política de avanzar en descentralización y en participación, para que las decisiones que se tomen a nivel de región sean medidas que además vayan consolidando un proceso de integración regional en donde todas las comunas se sientan parte y que además puedan dignificar el vivir en la región".

DERECHOS CIUDADANOS

Edgardo Condezza, presidente del Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, explicó que durante su intervención se pronunció con respecto a "lo que implica la participación de los ciudadanos, en el derecho que tienen a opinar sobre aquellos temas que son esenciales en su vida, lo que se traduce en el plebiscito y el referendo vinculante".

"Esto significa que los ciudadanos a través de firmas exigen a sus representantes, es decir, al presidente, al parlamento o a la municipalidad, que quieren hacer un plebiscito sobre una reforma a la salud, la educación o cualquier otra temática", agregó el dirigente.