Secciones

Junaeb cumple 49 años y tiene dos actos aniversario en la región

E-mail Compartir

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) celebra 49 años apoyando a los estudiantes chilenos, labor que comenzó el 1 de octubre de 1964, en el gobierno de Jorge Alessandri.

Para conmemorar este aniversario, la dirección regional de la entidad, liderada por Ofelia Vásquez, programó dos ceremonias y la primera de ellas será el lanzamiento del pabellón patrio en la oficina regional, hoy a las 9 horas. Después, el 15 de octubre en el Teatro Lord Cochrane de Valdivia se realizará el acto de aniversario, en el cual se destacará el trabajo de los funcionarios y de la red de apoyo local.

Clínica de Kinesiología de USS está abierta a la comunidad

atención. Trabajan con especialidades como traumatología y ortopedia de columna y extremidades, incluyendo lesiones deportivas y laborales.
E-mail Compartir

La clínica de Kinesiología del Centro de Salud de la Universidad San Sebastián de Valdivia es parte de la formación de los estudiantes de la carrera y además otorga atenciones especializadas, abiertas a toda la comunidad valdiviana.

La clínica ofrece atención de especialidades como traumatología y ortopedia de columna y extremidades, que incluye las lesiones deportivas y laborales, neurología adulta e infantil, disfunciones de piso pelviano y los programas y actividades de salud enfocadas a patologías comunes en el adulto mayor.

"Se trata de un centro docente asistencial que reúne todas las características necesarias para brindar un excelente tratamiento de rehabilitación", señala Joaquín Farías, kinesiólogo y coordinador de la Clínica de Kinesiología de la USS.

A su vez explica que "para cubrir las necesidades y exigencias de la comunidad, disponemos de una clínica para el tratamiento de diversas patologías que requieran de tratamiento, programas de prevenciones dirigidas al adulto mayor y profesionales de post-grado que guían el tratamiento, todo esto con el objetivo de entregar una atención de calidad y disminuir las tasas de espera en el sector público".

Farías agregó que la clínica kinesiológica de la USS entrega atención en especialidades de traumatología y está capacitada para otorgar un tratamiento integral a diversas patologías musculo-esqueléticas, rehabilitación cardiovascular, trastornos neurológicos en niños y adultos, tratamiento funcional para el adulto mayor, entre otras.

Además, tiene una sección de atención particular para personas con patologías, que necesiten un cuidado con profesionales especialistas en piso pelviano-biofeedback, dirigido a las personas con incontinencia urinaria, tratamiento neurológico para niños y adultos, y tratamiento de Terapia Manual Ortopédica.

CONTACTO

Según el profesional, este centro -entre otras oportunidades- ofrece a los alumnos la oportunidad de tener un contacto directo con pacientes que requieren intervención kinésica en los diferentes niveles de complejidad ambulatoria, desde aquellos primarios como la prevención de lesiones hasta los más complejos de tratamiento en especialidades como traumatología, terapia manual y neurología.

Además, el alumno puede desarrollar competencias complementarias desde el punto de vista de la administración y gestión de centros kinésicos privados.

Asimismo, Joaquín Farías explicó que "el alumno adquiere un sentido de pertenencia y alta responsabilidad al sentirse acogido por un centro, con altos estándares de calidad de atención y alto compromiso de respuesta frente a las demandas asistenciales kinésicas de la comunidad valdiviana".

Abordaron conflictos ambientales desde perspectiva contemporánea

actividad. En la Universidad Austral realizaron las V Jornadas Australes Medio Ambiente y Derecho.
E-mail Compartir

Las V Jornadas Australes de Medio Ambiente y Derecho, "Conflictos ambientales y sus resoluciones. Análisis desde una perspectiva contemporánea" se realizaron en la Universidad Austral, convocadas por el Centro de Estudiantes de la carrera de Derecho, con el apoyo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y con el patrocinio del Ministerio de Medio Ambiente.

Los paneles abordaron la institucionalidad ambiental vigente, conflictos ambientales que afectan a los pueblos indígenas, el daño ambiental, resolución de conflictos ambientales en sede administrativa, conflictos ambientales en torno al aire, judicatura ordinaria conflictos ambientales en torno al agua y tribunales ambientales.

En la jornada inaugural, la decana de la Facultad de Cs. Jurídicas, Dra. Susan Turner, destacó el ineludible rol que como academia le cabe a la facultad en el contexto medio ambiental y jurídico. En tanto, Carmen Caifil, estudiante de Derecho y presidenta de la comisión coordinadora, aseguró que "continuar con estas jornadas forma parte del compromiso social que hemos suscrito como centro de estudiantes, así como fortalecer el vínculo entre los estudiantes de Derecho y la comunidad".

El seremi de Medio Ambiente, Daniel del Campo, destacó los avances en materia de institucionalidad medioambiental y recordó que "el conflicto ambiental más relevante en la historia de Chile ocurrió aquí en Valdivia hace casi 10 años, la contaminación del Santuario Carlos Anwandter, que enfrentó a las autoridades de la época con la comunidad en un conflicto inmanejable, principalmente porque no existía una normativa ambiental pertinente para afrontar el caso".

Agregó que "hoy contamos con una nueva institucionalidad ambiental que nos permite proteger de mejor manera nuestra rica diversidad".

Enseñan a niños a prevenir el cáncer

información. Comenzó la semana nacional sobre esta enfermedad.
E-mail Compartir

Con la entrega de implementos de autocuidado por parte de la Fundación Nuestros Hijos y la seremía de Salud a los niños del Jardín Esperanza de Integra, se dio inicio a la VI Semana de Lucha contra el Cáncer.

El seremi de Salud, doctor Richard Ríos, explicó que el accionar se enmarca en diversas actividades de prevención y promoción de salud que buscan potenciar en la primera infancia hábitos de vida sanos y con ello prevenir muchas de estas patologías.

Lea Derio Palacios, encargada nacional de Cáncer del Adulto, del Niño y Cuidados Paliativos del ministerio de Salud, precisó que "lo que busca la semana de lucha contra el cáncer es relevar el tema para conversar de él en toda la comunidad, en todo el territorio chileno, a todos los niveles. Esto es autoridades de salud, educación otras autoridades pero particularmente con la comunidad".

Agregó que el 40 por ciento de los cánceres son prevenibles con acciones de bajo costo y alta efectividad, esto es educación, informar y educar.

"Para prevenir el cáncer, hay que gastar grandes esfuerzos y los mayores recursos en la información de los niños y niñas, porque ellos van a cambiar los hábitos a futuro".

A su turno, la directora del Jardín Infantil Esperanza, educadora Tamara Pérez Raín, explicó que "para nosotros es muy importante, ya que es fundamental comenzar desde la infancia a establecer actividades que sin duda van a potenciar y a la vez crear lazos estratégicos con las familias, en materias como la alimentación, actividad física y cuidados al aire libre".