Secciones

Desde marzo la Agencia de Calidad de la Educación tendrá oficinas regionales

evaluación. El organismo comenzará a funcionar dividiendo el país en cinco macrozonas.
E-mail Compartir

A un año de su funcionamiento, la Agencia de Aseguramiento de Calidad de la Educación se encuentra en el proceso de instalación de cinco oficinas que atenderán los requerimientos de todas las regiones del país, que actualmente están bajo una revisión centralizada desde Santiago.

El secretario ejecutivo de este organismo, Sebastián Izquierdo, explicó a este medio que la idea es tener elegido mediante un concurso público en diciembre al jefe de cada macrozona y al equipo multidisciplinario con que se trabajará desde marzo. El ingeniero comercial explicó que el número de funcionarios dependerá de las necesidades que identifiquen para cada una de las dependencias.

La llamada "Macrozona Norte" abarcará a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama, y su sede estará en Iquique.

La "Centro-Norte" comprenderá las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y de O"Higgins, y su base estará en Santiago.

La "Macrozona Centro-Sur" incluirá al Maule, al Biobío y a la Araucanía, y su sede estará en Concepción.

La "Sur" absorberá a Los Ríos y Los Lagos, aunque la oficina se situará en Puerto Montt. Y la "Austral" abarcará Aysén y Magallanes, y la sede estará en Punta Arenas.

"Queremos partir con un jefe y un equipo multidisciplinario para entender la realidad local", comentó Izquierdo.

En su año de funcionamiento, la agencia ha efectuado 116 visitas a establecimientos para ver su funcionamiento, y esperan llegar a 167 en el país. El número debería subir exponencialmente con la entrada en operación de las oficinas regionales.

Izquierdo dijo que junto a la selección del personal, aún trabajan en el desarrollo de los instrumentos y protocolos para homogeneizar las evaluaciones que efectúan para ayudar a los colegios a mejorar sus niveles educacionales.

"Sabemos que la comunidad escolar necesita de estos diagnósticos", agregó.

La agencia se creó como consecuencia de la "revolución pingüina" de 2006 y fue el resultado de un amplio acuerdo de la clase política de la época. Su objetivo principal es evaluar y orientar al sistema educativo chileno para mejorar la equidad y calidad de la enseñanza.

Izquierdo reconoce que una de las principales tareas que han debido enfrentar en este año es que la comunidad educativa entienda que la agencia no es la Superintendencia de Educación Escolar, cuyo fin es fiscalizar.

Ahora que se descentralizarán, esperan que además se comprenda que ellos son independientes de la Secretaría Regional Ministerial (Seremía) de Educación, que es el ente encargado de elaborar las políticas del sector y sus programas de apoyo. La agencia, en cambio, hace los diagnósticos cualitativos y cuantitativos necesarios para evaluar la forma en que ellos se cumplen y asesoran a los colegios para que estos se consigan, cuando se requiere.

"Nuestro propósito es ser un aliado estratégico de los establecimientos", insiste Izquierdo.

LA EVALUACIÓN

Como instrumentos, la agencia tiene a cargo la aplicación de las pruebas Simce y otras mediciones internacionales; además de establecer evaluaciones cualitativas que se concretan justamente en las visitas que efectúan a los colegios.

Esta entidad tiene por función también ordenar a los establecimientos en cuatro categorías que determinarán cuáles necesitan más apoyo, identificando sus dificultades y entregándoles sugerencias de mejora, junto con informar a la comunidad los resultados de las evaluaciones.

Cada visita a un colegio involucra un trabajo de unos doce días, que abarcan la preparación con los datos objetivos del recinto, como el número de alumnos, la asistencia, la tasa delictual de la comuna, el nivel de vulnerabilidad de los estudiantes y las características geográficas del establecimiento. En ese lapso se incluye la asistencia a las aulas por parte de los expertos, reuniones, conversaciones y análisis de la información obtenida, entre otros aspectos.

"Hay que involucrar a las familias (...) Ver cómo es la participación de los centros de alumnos; de los centros de padres; ver cómo es el liderazgo del director, del sostenedor", plantea Izquierdo. El secretario ejecutivo reconoce que en este año han corroborado las grandes diferencias que existen entre los establecimientos a nivel territorial y socioeconómico. Ese "contexto", agrega el responsable de la agencia, debe ser comprendido para ofrecer opciones de apoyo reales para mejorar los niveles de calidad.

La observación se traduce en un diagnóstico que muestra las fortalezas y oportunidades que tiene el colegio. Debido a la existencia de la autonomía, cada establecimiento tiene el poder para decidir si inicia el proceso de mejoramiento recomendado por el equipo multidisciplinario de la agencia. Si lo acoge, el ministerio tiene la obligación de cooperar en ello.

"El 100% de los establecimientos que hemos visitado ha comprendido nuestro rol y ha entendido que es una ayuda que está haciendo el Estado, y está cerrando esta brecha que existía antes tras una evaluación detectada por el ministerio", comentó Izquierdo.

La autoridad aseguró que las intervenciones que están realizando van a evidenciar pronto resultados en los establecimientos que han visitado, partiendo por los procesos de reflexión y autocrítica a los que se han sometido en estos meses; y por los talleres que se han efectuado para resolver sus problemas académicos y de convivencia.

"Los cambios en educación son con mirada de mediano y largo plazo, sin embargo, no podemos olvidarnos que los alumnos hoy día están al interior del aula, hoy están en proceso de formación. Es por eso que también tenemos que mirar al corto plazo", afirmó.

El interés por el profesor en el aula

Sebastián Izquierdo recordó que la función de evaluar a los profesores es del ministerio, pero agregó que en la agencia saben que "la mayor parte de la calidad de la educación se juega al interior del aula. Es por ello que alrededor de la mitad de la visita a los colegios del equipo multidisciplinario se desarrolla ahí. Nos interesa saber cómo los profesores están haciendo las clases, cómo se están respetando los horarios, cuál es el involucramiento o la participación de los estudiantes en el aula. Con ese tipo de información la agencia está dando recomendaciones a los directores, para que tengan un liderazgo educativo".