Secciones

Con la participación de 400 personas comenzaron Jornadas de Derecho Civil

en la uach. El encuentro nacional de abogados finaliza el sábado en Valdivia.
E-mail Compartir

Con la conferencia de apertura "La modificación unilateral del contrato", a cargo del colombiano Ernesto Rengifo, catedrático de la Universidad del Externado de Colombia, comenzaron ayer en Valdivia las Jornadas Nacionales de Derecho Civil.

La actividad es organizada por la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile (Uach) y reúne a más de 400 personas en la capital de Los Ríos, hasta el sábado.

En total durante las jornadas se presentarán 52 ponencias de profesores de Derecho de todo Chile. Susan Turner, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, explicó que la actividad "reúne a todos los profesores de Derecho Civil de universidades chilenas en una de las ocho casas de estudio que forman el consorcio organizador y que van rotando las sedes".

jornadas

La académica dijo además que "esto consiste principalmente en que los estudiantes, profesores y abogados, pueden participar como asistentes o como expositores. Para exponer es necesario ser profesor de una universidad y mandar la ponencia cumpliendo con ciertos requisitos y si es aceptada se pasa a formar parte de alguno de los paneles". Las ponencias se publican en un libro al final del encuentro.

A las jornadas llegaron alumnos y profesores de todo Chile, además de fiscales, jueces, defensores y abogados.

Mario Pino explicó la forma de vida de primeros americanos

de hace 12 mil años. Geólogo dictó una charla sobre trabajos arqueológicos en sitios de Monte Verde y Pilauco, en el inicio de la Semana de la Ciencia en Valdivia.
E-mail Compartir

Ante cerca de 500 estudiantes que repletaron el Aula Magna de la Universidad Austral de Chile, el científico Mario Pino dictó ayer la conferencia "Geoarqueología de Asentamientos Humanos Tempranos: Sitios Monte Verde y Pilauco, Norpatagonia de Chile", con la que comenzó oficialmente el calendario de actividades de la XIX Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Valdivia.

Durante su ponencia, Pino explicó a los estudiantes presentes la forma de vida de los antiguos habitantes de la zona, hace 12 mil años.

El académico manifestó que "ese poblamiento correspondió a seres humanos iguales que nosotros, quienes por los vestigios encontrados, se calefaccionaban y alimentaban muy bien. Eran homo sapiens sapiens que jugaban, se reían y amaban al igual que nosotros".

En esa línea, el experto confirmó que los hallazgos en Monte Verde y Pilauco cambiaron el paradigma propuesto el siglo pasado, en el que se postulaba que los primeros americanos eran los Clovis, cuyo sitio arqueológico ubicado en Nuevo México (Estados Unidos) registraba una data de entre los 11.050 y 10.800 años. "Hoy sabemos que los sitios del sur de Chile son al menos 1.000 años más antiguos que los asentamientos Clovis", aseguró Mario Pino.

Al finalizar su conferencia el docente de la Uach hizo un llamado a los jóvenes a estudiar carreras relacionadas con la ciencia. "Me encantaría verles en unos años más deambular en la Uach. Piensen seriamente, cuando estén evaluando estudiar algo, que hay cosas que uno estudia y que les pueden hacer muy felices. No piensen sólo en lo tradicional, se puede ser feliz siendo antropólogo, geógrafo, geólogo, historiador o sociólogo", sentenció el especialista.

semana de la ciencia

La ponencia de Mario Pino fue la primera actividad de la semana de la Ciencia en Valdivia y antes de comenzar, el director regional de Explora en Los Ríos, Ronnie Reyes, indicó que "la próxima semana se realizarán una serie de actividades para que los estudiantes de toda la región se acerquen al mundo de la ciencia a través de una cercana relación con los investigadores". Entre estas destacan las visitas guiadas al jardín Botánico de la Uach y las videoconferencias con investigadores de dicha casa de estudios.