Secciones

Nelsa muñoz cortés: un trabajo social de 30 años junto a los más necesitados

premio. El Gobierno Regional reconoció su labor durante tres décadas, desde su llegada a Valdivia.
E-mail Compartir

Hiperactiva y con un entusiasmo renovado para ayudar a los demás, Nelsa Muñoz Cortés asegura que solo se trata de una "dueña de casa que trabaja y hace cosas". Algo que en parte dedica a sus nietos Gianfranco, Andrés e Isabella, "para que vean que su abuelita pasó por esta vida dejando huella y para que tomen la posta de ayuda a quien lo necesite".

Su labor social en Valdivia -ciudad a la cual llegó hace 30 años- se manifiesta en la creación y mantención de la Agrupación Bajo el Puente (de estudiantes universitarias), un comedor en el mercado municipal (que cerró hace dos meses), una casa para personas enfermas, otra para mujeres maltratadas, el apoyo a niños de la orquesta Cifán, a las mujeres de la cárcel.

La lista se hace casi interminable. Tanto como el afán social que demostró desde su infancia en Tocopilla y luego en Coquimbo, donde vivió bajo el alero de familiares mayores, ante el deceso de sus padres cuando ella tenía recién cinco años de edad. "Entonces, mi abuela paterna me dijo que Dios iba a ser mi padre, madre, abuelo y abuela. Y así ha sido", recuerda.

¿Cómo se vinculó con Valdivia? -Por el trabajo de mi esposo (Darío Carretta, ministro de Corte) pasé por varias ciudades, Copiapó, Antofagasta y llegué a Valdivia hace 30 años. Al comienzo hacía artesanías y con ese dinero ayudaba a la gente. Primero tuve una agrupación anónima, con gente que rescataba de calle, drogadictos y alcohólicos.

Luego tuve el apoyo de los alcaldes Jorge Sabat y Bernardo Berger. En todas partes me ha motivado ayudar a niños de la calle, prostitutas, enfermos. Durante 25 años he ido a apoyar a las mujeres de la cárcel. Doy gracias a Dios por la oportunidad de hacer cosas.

Y así fueron naciendo organizaciones...

-En 1993 formamos la Agrupación Bajo el Puente y tuvimos nuestro primer hogar para niñas universitarias en 1993, en Pérez Rosales. Con las mismas universitarias ayudábamos a los enfermos. Después, fue una desgracia muy grande cuando se nos quemó el hogar que teníamos en la costanera, pero nos recuperamos y hoy lo tenemos en Janequeo. Llegamos a tener 37 niñas y hoy son 18. En cuanto al comedor, estaba en el local 17 del Mercado Municipal y lo cerré hace dos meses, ya estaba cansada.

En el caso de las estudiantes universitarias, ¿hay retribución de quienes ya se titularon?

-El compromiso con ellas es que no retribuyan a la agrupación, pero sí que ayuden a través del país a las niñas que llegan a hacer sus prácticas profesionales.

¿Qué otro aspecto destaca dentro de su labor?

-Una de las cosas más lindas que me puede pasar es ayudar a los niños de la calle. Los llevo a exámenes médicos, los orienta, oro por ellos, voy a ver a sus familias. Incluso, ahora ayudo a hijos de quienes ayudé antes, soy como su abuelita. También es satisfactorio ir a la iglesia y encontrar a personas que uno ayudó espiritualmente, que ahora son líderes cristianos.

¿En qué plan está actualmente?

-He derivado más hacia lo espiritual. Voy al hospital a orar por los enfermos y mi corazón a como que nace de nuevo. Es Cristo quien me mueve. También estoy ayudando a niños a través del proyecto Cifán y como pertenezco a la Agrupación de Señoras de Ministros de Corte, ellas me ayudan desde Santiago para los proyectos que tengo en Valdivia.

A los 63 años de edad y luego de "haber sido bendecida con tres hijos, todos profesionales, (Francesco, María y Lilian) y tres nietos", Nelsa Muñoz renueva energías. Siempre hay alguien que necesita ayuda.

Importancia de envejecer activamente

E-mail Compartir

En todo el mundo se celebró el 1 de octubre el "Día Internacional de las Personas de Edad", decretado por la ONU en 1990. En su discurso de este año, el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, señaló que "existe un amplio reconocimiento de que el envejecimiento de la población constituye tanto una oportunidad significativa como un desafío. La oportunidad consiste en aprovechar las numerosas contribuciones que pueden hacer las personas de edad a la sociedad…El desafío se refiere a actuar ahora a ese respecto, mediante la adopción de políticas que promuevan la inclusión social y la solidaridad entre generaciones".

Por lo tanto, resulta fundamental fomentar el envejecimiento activo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los adultos mayores mediante una vida saludable, participativa y segura. Todo esto, con un claro convencimiento de la importancia de fortalecer políticas y líneas de acción en torno a estas materias.

En nuestro país, las cifras son alentadoras. En el primer Indice Global de Vigilancia del Envejecimiento que realizó la organización HelpAge International, Chile ocupó el lugar 19, liderando América Latina. Este estudio clasificó a las naciones según su bienestar social y económico, considerando factores como alimentación, salud, transporte, empleo, espíritu comunitario y pensiones. Además, uno de los aspectos más sorpresivos del informe fue que la riqueza de un país, o su ingreso per cápita, no necesariamente conduce a un mayor bienestar para los adultos mayores.

Por lo tanto, es tarea de todos promover a nivel país y en Los Ríos -la tercera región con mayor envejecimiento- la autonomía del individuo, respetando y protegiendo su dignidad, derechos, intimidad y la realización de sus propios deseos. Ante un entorno que le favorezca, incorporando planes, programas y políticas, así como potenciar su sociabilización, actividad mental, y una vida saludable.