Secciones

Directora del FMI cree que las economías emergentes pierden ímpetu en el mercado

economía. Christine Lagarde dijo que espera que China recobre el impulso económico este tercer trimestre.
E-mail Compartir

Actualmente, "las economías emergentes están perdiendo ímpetu". Así lo afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en una entrevista concedida al diario peruano El Comercio.

"China y algunas otras economías de mercados emergentes están entrando en la fase descendente de sus actuales ciclos", afirmó Lagarde.

De acuerdo a las declaraciones de la funcionaria francesa, las perspectivas de crecimiento han disminuido debido a los "efectos de contagio al preverse que la política de expansión cuantitativa en Estados Unidos dé marcha atrás", situación que ha ocasionado la salida de capitales, el endurecimiento de las condiciones financieras y la depreciación de las monedas.

Uno de los mayores desafíos para las economías de mercado emergente es lograr un aterrizaje "suave" a corto plazo. Además, según Lagarde, es necesario asegurar un crecimiento sostenible a mediano plazo "mediante la adopción de medidas de política económica apropiadas".

Sin embargo, según Lagarde, el pronóstico para China es más alentador, ya que su economía parece estar recobrando el impulso este tercer trimestre. El FMI espera que su crecimiento supere levemente la meta de un 7,5% fijada por las autoridades.

"Hacia el futuro es importante que China continúe con las reformas financieras hacia un crecimiento sostenible más basado en el consumo", dijo Lagarde.

La máxima autoridad del FMI agregó que la incertidumbre presupuestaria de Estados Unidos debe solucionarse de forma inmediata.

"El cierre parcial de la administración en EE.UU. ya es suficientemente malo y podría dañar seriamente no solo la economía estadounidense sino toda la economía global", precisó.

EE.UU. en el foco del FMI y el BM

La incertidumbre presupuestaria en EE.UU. y los posibles efectos de la paulatina retirada de sus medidas de estímulo monetario concentrarán la atención de la reunión anual del FMI y el BM. Desde la próxima semana, los líderes económicos globales llegarán a Washington con la administración del país anfitrión paralizada por las luchas partidistas en torno al presupuesto federal.

La Moneda afirma que el Presupuesto apoya a sectores medios y vulnerables

proyecto. La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, dijo que la propuesta fiscal "cumple con responsabilidad" los compromisos asumidos por el Gobierno.
E-mail Compartir

Tras las críticas de la oposición, ayer la ministra Secretaria General de Gobierno, Cecilia Pérez, defendió el Presupuesto fiscal para el próximo año. Según la ministra vocera, "cumple con responsabilidad" los compromisos del Gobierno y "mantiene la prioridad en la clase media y los sectores más vulnerables".

La secretaria de Estado indicó en el Palacio de La Moneda que la propuesta del Gobierno -anunciada hace una semana- "consolida una posición fiscal muy sólida, ayuda a controlar la inflación, fortalece la capacidad de crecer y de atraer inversiones y de seguir creando empleos y mejorar los salarios".

Según señaló Pérez, el Presupuesto se basa en tres ejes principales: el crecimiento de la economía y el empleo, énfasis en la educación, salud y lucha contra la delincuencia y asegurar un fondo de libre disponibilidad para la próxima administración.

Sobre el gasto público presupuestario, La Moneda recordó que crecerá 3,9%, en relación al gasto efectivo proyectado para este año, y 2,1% frente al Presupuesto 2013.

Este incremento se debe, según el Gobierno, a una mejor posición fiscal adquirida por el país en el último tiempo, que incluye la meta de déficit estructural de -1% del PIB a 2014.

coherente con déficit

El consejero del Banco Central, Sebastián Claro, dijo al Diario Financiero que "el presupuesto es coherente con un déficit estructural de 1% que fue el compromiso que tomó el Gobierno. Con supuestos sobre precios de largo plazo y producto potencial que me parece del todo razonable, la tasa de crecimiento de gasto del gobierno es el resultante en lo fundamental de nuestras variables".

De visita en Indonesia acompañando a la delegación presidencial en el foro APEC, Claro agregó que, a su juicio, lo más importante es que se cumpla con los compromisos fiscales asumidos por esta administración. "Es un proyecto, en los números gruesos, coherente con esos supuestos, de precio del cobre de largo plazo y crecimiento de largo plazo, y el converger a ese déficit estructural de 1% es una buena señal de política fiscal".

Frente a la posibilidad de alcanzar el balance estructural durante la próxima administración, el consejero señaló que "del punto de vista macro, que se establezcan reglas claras y anticipables de política fiscal y que esas se cumplan, más que un número puntual, es lo que ha validado, nacional e internacionalmente la regla chilena, y es lo que aporta a la estabilidad macroeconómica".

Respecto de la señal de desaceleración que ha evidenciado la economía y respecto de algunas críticas que han señalad que este presupuesto no refleja ese menor dinamismo, Claro señalo que el Banco Central entregó una proyección de crecimiento de entre 4% y 5% "y pensamos que la economía está mostrando algún grado de desaceleración tanto en el componente inversión como en el consumo, pero creemos que la economía tiene las condiciones para que crezca a ese rango".

El consejero del instituto emisor destacó la fuerza de la demanda interna y el mercado laboral, que aún exhiben crecimientos en rangos razonables, lo que -en su opinión- viene a reforzar la proyección de crecimiento de entre 4% y 5% para el próximo año.

PILARES FUNDAMENTALES

De acuerdo al proyecto del Gobierno, el Presupuesto 2014 tendrá entre sus prioridades recursos para empleo, salud, vivienda y educación, que seguirá siendo la cartera con mayor cantidad de partidas para el gasto público.

La trayectoria que tendrá en el Senado

El Ejecutivo envió el 30 de septiembre al Congreso el proyecto de Ley de Presupuesto 2014 que autoriza US$ 600 millones de libre disposición para el próximo gobierno. La propuesta fue entregada por el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, y la directora de Presupuesto Rosanna Costa al presidente de la Cámara de Diputados Edmundo Eluchans. Durante esta semana se espera que comience su discusión , mientras su tramitación debe concluir el 29 de noviembre.