Secciones

Región dedicará 8 años a mejorar sus consultorios y hospitales

Largo plazo. Convenio con el ministerio de Salud suma 136 mil millones de pesos y deberá ejecutarse durante los próximos dos gobiernos.
E-mail Compartir

Fueron dos años y medio de trabajo, reuniones, priorizaciones, visitas ministeriales y sectoriales. Así, hasta que el pasado 25 de septiembre el Consejo Regional aprobó la suscripción del Convenio de Programación "Plan de Mejoramiento Red Asistencial de Salud de la Región de Los Ríos", que implica una inversión de 136 mil 545 millones 786 mil pesos en los próximos ocho años.

La inversión -histórica por su monto- permitirá "cambiarle la cara a la salud de la región", como señala directora del Servicio de Salud de Valdivia, doctora Marianela Caro.

De la inversión total, 91 mil 81 millones 118 mil pesos corresponden a fondos sectoriales del Ministerio de Salud (66.7% del total) y 45 mil 464 millones 667 mil pesos son la inversión del gobierno regional, a través del FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional).

Es así como con los fondos sectoriales se construirá cinco hospitales durante los próximos cinco años: en Lanco, Río Bueno, La Unión y Los Lagos, además de la normalización del Hospital Base de Valdivia; se realizará tres estudios de preinversión hospitalaria para las comunas de Paillaco, Panguipulli y Futrono; se desarrollará estrategias de salud mental y se trabajará en centros comunitarios de rehabilitación.

A su vez, con los fondos regionales se mejorará y/o construirá 16 centros de salud familiar (Cesfam) y 58 postas de salud rural, que corresponde a la red de atención primaria en salud.

La doctora Marianela Caro explicó que este convenio -al igual que otros siete existentes en el país- se realiza entre el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional para hacer una inversión a ocho y once años plazo, pensando en renovar la infraestructura hospitalaria, centros de salud familiar, consultorios y postas que lo requieran.

"Hicimos un recorrido con el subsecretario para definir cuáles eran los hospitales que se necesitaban; las condiciones para renovarlos, según su infraestructura; número de habitantes que cubren; número de prestaciones; si había cerca un Cesfam, consultorios o postas; y estadísticas de salud en cuanto a mortalidad y mayor número de enfermedades", recordó la profesional.

LOS CINCO ELEGIDOS

Caro explicó que se decidió priorizar la construcción de un hospital en Lanco, "porque tenía los índices de salud y era el hospital en peores condiciones. De hecho, ya arreglamos cosas básicas para seguridad y calidad en la atención, como esterilización y el laboratorio".

Después definieron -continuando la planificación de administraciones anteriores- que se debía construir los hospitales de La Unión y Río Bueno: "Cuando asumí estaba la polémica, porque se quería hacer un gran centro en el Cruce Los Tambores, pero la ciudadanía no lo aceptaba. Finalmente se concordó hacer el gran complejo del Ranco, con un hospital en La Unión y otro en Río Bueno, pero con gerencia y administración comunes y compartiendo algunos servicios (laboratorios, rayos). Se comenzó a rehacer el proyecto y eso ha demorado, pero solo falta hacer algunos módulos y en los próximos meses estará listo, para entrar a la etapa de diseño".

Aquí, la inversión en el hospital de La Unión será mayor que la de Río Bueno (ver cuadro de inversión comunal), porque el centro unionino absorberá todas las hospitalizaciones y cirugías de la provincia del Ranco, que actualmente son derivadas a Valdivia.

Y en el caso de Río Bueno, hay una menor inversión en la red de atención primaria "porque han avanzado en la habilitación de centros de salud y postas a través de fondos regionales. No hay centros que reponer, porque la municipalidad ha sido bien activa en ese sentido", aseguró la doctora Caro.

Paralelamente, el hospital de Los Lagos será construido dentro de los próximos ocho años.

El quinto centro en carpeta es el Hospital Regional de Valdivia, que será remodelado. De hecho, fue construido en los comienzos de la década de 1940 y solamente remodelado en 1994. Este trabajo va aparejado con la creación de tres grandes centros de tratamiento del cáncer en Chile: Antofagasta, el Instituto Nacional del Cáncer y Valdivia, en este caso para la atención de toda la zona sur, desde La Araucanía hasta Magallanes.

"A Valdivia se le eligió por ser el centro de derivación del sur, porque desde hace 30 años hay un registro poblacional de toda la región, por lo que se sabe qué pasa con los enfermos de cáncer, hay estadísticas y se puede hacer predicciones respecto al aumento o disminución de patologías, además de poder participar con estadísticas creíbles en los estudios de la agencia internacional de investigación sobre el cáncer. También se visualizó una alianza con la Uach para empezar a formar más especialistas en cáncer y es importante que los laboratorios de investigación de la Uach están bien implementados y hay buenos investigadores", agregó la directora del Servicio de Salud.

En este sentido y dando por descontado que el primer proyecto a ejecutarse será el del Hospital de Lanco y se cumplen los plazos legales, los hospitales de La Unión y Río Bueno estarían listos entre 2017 y 2028; Los Lagos entre 2019 y 2020, al igual que la normalización del recinto valdiviano.

A LA ESPERA

Después de la priorización de estos cinco hospitales, será el turno de Paillaco. "Se está realizando el estudio de preinversión y la prioridad para continuar es de ellos, porque no se puede hacer todo de inmediato y actualmente es el que está en mejores condiciones. De todas maneras se le arreglará Urgencia, Rayos y el servicio de laboratorio", aseguró Marianela Caro.

En este caso, especificó que se están invirtiendo "unos 200 millones de pesos", para dejarlo en buenas condiciones en los próximos años. También se realizarán estudios de preinversión para las comunas de Futrono y Panguipulli. En el caso de Panguipulli es un recinto privado en el cual el ministerio de Salud sostiene la cartera de prestaciones a través de un convenio, "pero en algún momento hay que volver a construirlo, porque también es antiguo. Eso sí, está muy bien mantenido. Aquí tendrá que ser uno nuevo, porque el ministerio no tiene hospital en Panguipulli", agregó.

CARACTERÍSTICAS

La directora del Servicio de Salud no dudó de catalogar el convenio como "una maravilla", porque nunca se había destinado tanto dinero para salud y específicamente para la construcción de hospitales en la región y que el ministerio hizo una excepción al extender su aporte durante ocho años.

Ahora, al estar asegurada la inversión en infraestructura, la interrogante es qué va a ocurrir con el material humano, considerando que existe falta de profesionales en algunas especialidades.

"Uno puede hacer una infraestructura preciosa, pero no sirve mucho si el recurso humano no es el suficiente en calidad y cantidad de especialistas. La mejora de atención no va solo en la infraestructura. La gracia es que al reponer los hospitales se aumentará el recurso humano en todos los recintos. Por eso, la inversión debe hacerse en infraestructura y recursos humanos, equipamientos e insumos", aseguró Marianela Caro.

De paso, destacó que la construcción de los nuevos recintos implicará un gran movimiento económico en la región y llamó a respetar el convenio, a que la comunidad y las autoridades estén atentos a que se cumplan los plazos y que se ejecuten las priorizaciones.

"Es un trabajo de toda la región, que no se puede postergar por un cambio de gobierno o cambio de autoridades con diferentes agendas. Por eso, destaco la disposición de los consejeros regionales, de mejorar la salud, porque siempre han apoyado y aceptado la gran mayoría de los proyectos presentados. Esta es una muestra de que se puede consensuar independientemente de las corrientes políticas, mirando solamente el bienestar de la gente", sentenció la directora del Servicio de Salud.