Secciones

Apoyo a educación técnico-profesional

Casi 10 mil jóvenes estudian en los liceos técnicos de Los Ríos. Por ellos es importante abrir vínculos con la comunidad y el mundo laboral donde se desempeñarán.
E-mail Compartir

La semana pasada se efectuó la Tercera Feria Regional de la Educación Técnico Profesional (ETP), en la cual fueron expuestos proyectos innovadores desarrollados por estudiantes de distintos colegios de Los Ríos.

El equipo ganador fue el del Liceo Benjamín Vicuña Mackenna de Valdivia, con una idea para controlar y utilizar en forma sustentable la maleza conocida como "espino europeo", que hoy afecta a los terrenos forestales de la región.

Su propuesta es cortar y chipear los espinos, cubriendo la tierra con el material obtenido, para así impedir su crecimiento. Un proyecto simple, pero de gran potencial si se lleva a la práctica, tal como lo expusieron los estudiantes Catalina Rocha, Bárbara Pérez, Gonzalo Aceval y Johanna Ojeda, apoyados por los docentes de la especialidad Forestal Virginia Valdés y Oscar Bertín.

Su trabajo fue destacado por la creatividad desplegada y la capacidad demostrada por los jóvenes para observar un problema local y proponer soluciones concretas. Es decir, vinculadas con la realidad.

Y en ese último punto es necesario detenerse, pues una de las principales críticas que se realizan a la educación en general y a la ETP en particular, es su lejanía con la realidad del mundo donde se desempeñarán sus alumnos, a los cuales habitualmente les faltan tanto conocimientos formales de sus respectivas áreas, como habilidades blandas (trabajo en equipo, liderazgo, adaptabilidad, etc.) para ingresar al campo laboral efectivamente.

Por esta razón es que resulta tan importante el vínculo entre los colegios técnicos y la comunidad (a través de estas ferias, por ejemplo); como también una relación con las empresas, a través de una educación Dual, que permita a los estudiantes combinar sus estudios con la aplicación práctica de sus aprendizajes.

Experiencias al respecto se desarrollan exitosamente en el área agrícola, pero es necesario que también se multipliquen en otros rubros, para sumar oportunidades a los jóvenes y responder ante las necesidades de trabajadores calificados que las instituciones también tienen y que no siempre pueden cubrir.

Por amor al arte

Experiencias se desarrollan exitosamente en el área agrícola, pero es necesario que también se multipliquen en otros rubros, para sumar oportunidades......allí estuvieron pintores como Hardy Wistuba, Clara Werkmeister e Irma de Petersen.
E-mail Compartir

Los distinguidos vecinos valdivianos señores Norberto Petersen, Ernesto Guarda y Leonardo Mancini, editaron el libro "Crónica de la Sociedad Amigos del Arte- Valdivia 1942-1977".

El período de tiempo y el conocimiento de sus autores por haber sido parte importante de la institución, traen a la memoria un trozo de la cultura valdiviana de enriquecida jerarquía.

Con la llegada del Hospital Regional (1939), médicos se fueron integrando a la sociedad de la ciudad. Entre ellos, el doctor Eduardo Morales Miranda que fue fundador y primer presidente de la Sociedad Amigos del Arte y en dicho ambiente concibió la idea de la creación de la Universidad Austral de Chile. Junto a él participaron personalidades de la talla de Fernando Santiván, Álvaro Bombal, Inés Gebhard, entre sus presidentes, además de la activa participación de los autores del libro. Además estaba vigente la herencia de la colonización alemana que había dejado una experiencia previa.

En el mosaico de su existencia, estuvo presente la música con artistas como Armando Palacios, Arnaldo Tapia Caballero, Rosita Renard. Flora Guerra, Henry Szering, Magdalena Ötvos, Margot Loyola, Violeta Parra, entre muchos, además de Coros, Orquestas Sinfónicas como la de Chile, dirigida por el maestro Víctor Tevah; también teatro y ballet. Destacó el Concurso Nacional de Piano de 1952 con motivo del IV Centenario de la ciudad. Toda una odisea fue poder adquirir un piano de concierto para una sociedad que se financiaba sólo con sus cuotas

En otras esferas fueron numerosas las conferencias literarias, los concursos de poesía, los juegos florales, la filatelia,etc. La pintura contó con notables exposiciones y allí estuvieron pintores como Hardy Wistuba, Clara Werkmeister e Irma de Petersen.

Las manifestaciones del arte, cualesquiera sean, despiertan la sensibilidad del espíritu y nos ayudan a encontrar la belleza y su gozo.

La cultura no se ha detenido en Valdivia y hoy numerosas instituciones la cultivan desde el ámbito municipal, universitario y regional o de esfuerzo privado como el Centro Cultural El Austral de Valdivia, que mantiene una agenda ocupada de mucha categoría, albergada en un edificio patrimonial de excepción.

Facultad de Ciencias Forestales analiza su labor Forman junta ejecutiva del Comité Paso Hua-Hum "Pedro Urdemales" llega al gimnasio de Niebla

E-mail Compartir

Un seminario realiza la Facultad de Ciencias Forestales de la Uach, para analizar su desarrollo y el aporte a la difusión de conocimiento sobre este tema en el país. La actividad se efectúa porque se cumplen diez años desde que se terminó el convenio con la Universidad de Goettingen (1966-1973) que ayudó en la formación académica local.

El concejal y dirigente Heinz Doebbel encabezará la formación de la Junta Ejecutiva del comité Paso Hua Hum, en Panguipulli, para acelerar el proceso de apertura de esa ruta internacional. Señaló que falta una barcaza para completar el servicio en el Lago Pirehueico y la pavimentación hasta Puerto Fuy. 400 personas apoyan la idea.

La compañía de teatro de la Universidad Austral de Chile estrenaría hoy la obra "Cuentos de Pedro Urdemales", dirigida por Roberto Matamala, basada en el relato tradicional de un hombre campesino capaz de engañar hasta al demonio con sus mentiras e historias. El montaje fue preparado y se presentará gracias a un proyecto Fondart.