Secciones

Indap entregó $300 millones para agricultura familiar

río bueno. Durante la jornada también se otorgaron certificaciones.
E-mail Compartir

El Instituto Nacional de Desarrollo Agropecuario (Indap) llevó a cabo en Río Bueno la entrega de más de 300 millones de pesos en inversiones que apuntan a la productividad y competitividad del sector, además de certificaciones correspondientes a programas de capacitación.

Fueron cerca de 100 los asistentes que se reunieron en el recinto Paperchase Club de la comuna, instancia que fue encabezada por autoridades regionales, locales y ancestrales, entre ellas el intendente de Los Ríos, Henry Azurmendi; el alcalde de Río Bueno, Luis Reyes; y el director regional de Indap, César Asenjo.

En la oportunidad se entregó maquinaria agrícola a las comunidades indígenas Puelche Nueva Esperanza y Changkin de Pindaco, por más de $17 millones de inversión pública.

Además, los productores recibieron diferentes incentivos que les permitirán habilitar infraestructura en sus predios, adquirir equipamiento, entre otros proyectos, lo cual contribuye a aumentar y mejorar su producción agropecuaria, para buscar una mayor rentabilidad en sus emprendimientos.

De este modo, Indap financió iniciativas en turismo rural para familias del sector de Mantilhue, con lo que benefició también a productores del segmento más vulnerable incorporados al Programa de Desarrollo Local (Prodesal), empresas asociativas campesinas y a la comunidad Amancay Rayen de Champulli.

CERTIFICACIONES

Durante la misma jornada certificaron a los agricultores participantes de los cursos del Programa de Capacitación Móvil de Indap realizado en julio y agosto de este año y que entregó cobertura a 66 agricultores de Río Bueno en las localidades de Crucero, Cayurruca y El Arrayán.

Asenjo destacó las acciones del Indap

El director regional del Indap, César Asenjo, recalcó las acciones diferenciadoras que la institución tiene para atender las necesidades de la agricultura familiar regional. "Mediante los programas de fomento estamos dando respuestas a los requerimientos de nuestros agricultores y que muchas veces impiden dar el salto hacia una mayor competitividad de sus emprendimientos, los cuales tienen distintos niveles de desarrollo", dijo.

Feria laboral reunió a 24 empresarios en La Unión

y emprendimiento. La actividad se realizó en el gimnasio municipal y convocó a 400 asistentes.
E-mail Compartir

Veinticuatro empresarios de la región logró reunir la quinta versión de la Feria Laboral y de Emprendimiento "Acceso 2013, tu encuentro con el mundo del trabajo". La actividad fue organizada por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), se realizó en el gimnasio municipal de La Unión y contó con la colaboración de la municipalidad local.

En el encuentro, que se llevó a cabo por tercer año consecutivo y que convocó a 400 asistentes, se ofrecieron más de 700 cupos laborales.

Durante la ceremonia inaugural de la feria se hicieron presentes diferentes autoridades, como el seremi de Gobierno, Álvaro Vargas; el seremi del Trabajo y Previsión Social, Jorge Méndez; el director regional de Sence, Rafael Foradori; y la alcaldesa de La Unión, María Angélica Astudillo.

El seremi del Trabajo valoró la realización de la feria y la calificó como "una gran oportunidad para los unioninos, de contar con una nueva versión de esta feria laboral y de emprendimiento, ya que ésta les brindará a las personas que buscan empleo la oportunidad de aplicar a diferentes opciones de trabajo con una sola inscripción".

Mientras que María Angélica Astudillo aseguró que "la actividad no sólo pretende que la ciudadanía encuentre trabajo, sino que también puedan emprender y mejorar su calidad de vida".

A su vez, el director regional del Sence indicó que "con la realización de esta feria estamos apoyando la integración entre la oferta y la demanda de trabajo, la que tiene por finalidad expandir los canales de búsqueda para simplificar la vida de las personas y que puedan acceder a más y mejores empleos".

Colegio María Deogracia crea su primera orquesta de cámara juvenil

futrono. El proyecto comenzó su ejecución en agosto pasado y dos profesores rusos están a cargo de enseñar a los escolares.
E-mail Compartir

El Colegio María Deogracia de Futrono se encuentra actualmente en el proceso de conformación de su primera orquesta de cámara juvenil, un proyecto que está bajo la coordinación de la profesora Patricia Fernández y que tiene como instructores a dos profesores rusos que viajan desde Santiago cada dos semanas, para instruir a los alumnos del establecimiento.

La iniciativa en principio estaba dirigida a 14 alumnos, esto acorde a la capacidad de instrumentos que posee el colegio. Sin embargo, fue tanto el interés de los alumnos, que a la audición acudieron 59 estudiantes, por lo cual la coordinación del proyecto decidió aceptarlos a todos. Actualmente son 56 los niños y jóvenes que permanecen en la orquesta.

El proyecto se ejecuta gracias a la adjudicación de un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) equivalente a 4 millones de pesos, cifra aportada también en igual cantidad, tanto por el Centro de Padres del establecimiento y el propio colegio, con lo que se alcanzan los 12 millones de pesos.

COORDINADORA

Patricia Fernández, profesora de Historia y Ciencias Sociales y coordinadora del proyecto, sostuvo que "el colegio se ha caracterizado siempre, aparte de entregar la formación tradicional en cuanto al desarrollo de los contenidos mínimos propuesto por el ministerio de Educación, por la formación de una actividad artística y este proyecto nace de la inquietud de formar alumnos integrales".

"El proyecto consiste básicamente en crear una orquesta de cámara, pero desde muy temprana edad. Acá en el proyecto se va a encontrar con niños desde primero básico a cuarto medio", agregó la docente.

Acerca de los profesores rusos Alexander Shitikov y Eduard Shvarts, la coordinadora contó que "en el verano conocimos a estos profesores, que andaban turisteando en la zona. Luego de conversaciones se logró madurar esta idea, hasta que se consolidó".

INTEGRANTES

Paula Álvarez, de 8 años y en 3° básico, contó que "desde chiquitita me ha gustado la música y los instrumentos de cuerdas, así que ésta me pareció una gran oportunidad para tocar un instrumento. Toco el violonchelo, me ha resultado súper fácil y estoy aprendiendo mucho".

Mientras que Benjamín Leal, de 16 años, en 3° medio y que también aprende violonchelo, aseguró que "es muy bueno tener profesores especializados y nos ayuda mucho en el sentido de que podemos adquirir más conocimiento de expertos en el área".

"El proyecto consiste en crear una orquesta de cámara, pero desde muy temprana edad. Aquí se encontrarán con estudiantes de primero básico a cuarto medio".

Patricia Fernández

Coordinadora del proyecto