Secciones

Feria del Libro: las alternativas de un evento consolidado

agenda. Hasta el domingo 27 de octubre se extenderán las actividades en la Carpa de la Ciencia del Cecs. Autores locales e invitados mostrarán sus últimas creaciones.
E-mail Compartir

El mito del narcotraficante colombiano Pablo Escobar al descubierto en "La parábola de Pablo" (Planeta), el imaginario de ciencia ficción del autor chileno Hugo Correa en "Los altísimos" (Alfaguara), los vampiros para la risa protagonistas del best seller "Chúpate esa" de Christopher Moore (Océano) y el drama real de "El día en que murió Allende" (Catalonia) del investigador Ignacio González. Estas son algunas de las historias presentes en la XXI Feria del Libro de Valdivia. La actividad es organizada por la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, cuenta con patrocinio del Gobierno Regional de Los Ríos y hasta el domingo 27 de octubre reunirá en la Carpa de la Ciencia del Centro de Estudios Científicos del Cecs miles de títulos para la exhibición y venta desde $500.

Este año la Feria tiene una orientación hacia lo local. Además de actividades para niños coordinadas por la Biblioteca Municipal de Valdivia, también se habilitó un espacio para mostrar los títulos publicados por profesionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile. Igualmente en el programa cultural fueron incluidos autores que en el transcurso del año han presentado sus últimas obras en poesía, narrativa e investigación histórica; y que en la feria tendrán espacio nuevamente para compartir los contenidos con el público.

evolución

El escritor Rubén González es el coordinador del programa y explica que la Feria del Libro de Valdivia llega a sus 21 años consolidada. "La génesis fue inevitablemente artesanal, a pulso y sin recursos, pero prontamente fuimos estableciendo criterios de formalidad en la gestión, los que explican que se haya logrado crecer y proyectar la feria con carácter internacional, sin dejar en segundo plano la producción surgida entre autores de la zona sur", dice. Y agrega: "Considero que estamos en una etapa ya consolidada, la que tiene uno de sus puntos de apoyo en que la comunidad cultural -particularmente- así como instituciones y habitantes de Valdivia la tienen incorporada como un evento anual. Pero también, y hace años, esta feria es un referente nacional, de la cual hablan y en la que se interesan los autores del país".

González explica que los primeros años de la Feria del Libro fueron de experimento y aprendizaje. "Con mucho de intuitivo y con la ayuda de algunos amigos escritores que generosamente apoyaron esta iniciativa. Después, junto al crecimiento se logra un espacio y cierta legitimidad, profundizada básicamente bajo un criterio de selección de autores, principalmente chilenos, a partir de sus producciones personales, lo que explica el programa cultural que es inherente a esta actividad". Entre las alternativas están los talleres con autores locales e invitados. El propio escritor inició ayer el ciclo con una charla sobre "Literatura nacional desde la región", ocasión en la que repasó las cifras de la creciente productividad de títulos en Valdivia con modalidades de autofinanciamiento y con aporte de los fondos concursables Conarte y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

imperdibles

imperdibles

Este año la feria considera la presentación de 10 libros. La lista tiene dos destacados: "Obras completas de Jorge Torres" (Editorial Kultrún) con Ricardo Mendoza como editor; e "Hitos, historia y desarrollo de la Región de Los Ríos" de Raúl Grothe. En ambos casos se trata de una revisión a elementos identitarios de la cultura y el patrimonio artístico local. El de Torres es una compilación de toda su obra, cuya publicación llega a doce años de su muerte; y el de Grothe, la sistematización de información que se presenta para todo público, estudiantes y turistas con datos e informaciones actualizadas al año 2013.

La revisión de la historia política y social de Chile es otro de los temas que ocupará la agenda de la Feria del Libro de Valdivia. Mañana, los dos lanzamientos estarán relacionados con los sucesos ocurridos hace 40 años con el golpe de Estado y que dos autores locales optaron por plasmar en palabras. En "Exhumación del olvido. Cronología de la dictadura 1973-1989" (Ceibo Ediciones, 2013) Bruno Serrano ofrece una completa revisión de lo ocurrido durante 16 años y lo hace reproduciendo crónicas periodísticas, fotografías y publicaciones de prensa de la época. En tanto, con "Amores hipócritas - versos del cautiverio" (Ediciones Kultrún), el escritor César Uribe busca en su propia memoria y en la de un edificio que en Valdivia funcionó como centro de torturas para escribir poemas y ofrecer una visión distinta a la que existe en los libros de historia.

talleres

Además de presentar sus libros, los autores invitados a la feria compartirán sus secretos con quienes buscan orientación en el mundo de la literatura. Roberto Rivera ofrecerá el jueves a las 11:30 horas el taller "Creación literaria y proceso creativo" y el viernes, Diego Muñoz hará lo propio con "Ingresando al mundo del micro cuento". Todas las actividades de la XXI Feria del Libro de Valdivia son con entrada liberada.

La Carpa de la Ciencia del Cecs abre sus puertas a las 10 horas y entre los atractivos está la posibilidad de hacerse socio de la Biblioteca Municipal de Valdivia gracias a un módulo especialmente habilitado para la ocasión.