Secciones

"su estufa 2.0": un nuevo concepto para la limpieza de combustiones y chimeneas

novedad. José Luis Briceño y Aquiles Torres comenzaron hace cinco meses con un negocio que promete "revolucionar" el oficio de la limpieza de calefactores domiciliarios a leña. Todo el trabajo lo realizan desde el interior de las casas o departamentos.
E-mail Compartir

Hace cinco meses, Aquiles Torres y José Luis Briceño decidieron unirse y comenzar un nuevo emprendimiento: el servicio de limpieza de combustión y chimeneas "Su estufa 2.0".

La gran novedad del naciente servicio es la limpieza de cañones con un equipo de última generación, que no hace necesario subir al techo, sino que el trabajo se realiza desde el interior de la vivienda.

"Nos haremos responsables de su estufa, comenzando con el servicio de limpieza a través de una tecnología de punta", señala la dupla de emprendedores, al tiempo que garantiza "limpieza en menor tiempo, sin manipular el cañón y sombrero en el techo, trabajo realizado en horario diurno y nocturno, incluso en días de lluvia".

¿Cómo nació la idea?

-Comenzó con la finalidad de resolver un problema álgido en el mercado: la limpieza de las estufas y porque pensamos que no existe un grado de compromiso y responsabilidad con este servicio. Queremos transformarlo y darle una connotación empresarial, con uso de una tecnología de punta que nos permite realizar la limpieza a las 7 de la mañana o 12 de la noche, con o sin lluvia".

¿En qué consiste el servicio?

-Limpiamos las estufas desde dentro. Ya no se utiliza el sistema tradicional por arriba del techo. Esta limpieza, la diferencia que tiene es que se introduce un elemento motor que va girando dentro del cañón y que permite limpiar a cabalidad. La ventaja que tiene es que logra un nivel de limpieza óptimo. Se saca toda la ceniza y el servicio no dura más de 15 minutos. Luego, le dejamos al cliente una tarjeta con una fecha agendada para la próxima limpieza. Nos encargamos de llamar con antelación y agendar una nueva visita.

¿Alguna otra característica?

-Lo que estamos haciendo es lo mismo, pero de una mejor forma. En el sistema tradicional hay dos riesgos: uno físico y otro estructural. El físico es que la persona se sube en escalera al techo, muchas veces sin usar implementos de seguridad; si se agrega el rocío del techo, la pendiente, la altura, hay un riesgo físico latente. Y el riesgo estructural es el eventual daño de la canaleta del agua o el techo. Nosotros eliminamos esos riesgos físico y estructural.

¿Cómo proyectan su emprendimiento?

-Estamos en una etapa de promoción, haciendo un trabajo de hormiga. El primer propósito es visitar mil casas, de las cuales ya llevamos 300 y hemos captado 60 clientes, porque gran parte ya las tenía limpias. Estamos en un proceso de insertarnos en un negocio que es un tremendo beneficio para la comunidad. El nivel de crecimiento que puede tener es explosivo y exponencial, si consideramos que debe haber unas 70 mil estufas en Valdivia, tanto en casas como en departamentos. También hay que tener presente que el servicio puede ser a calderas y todo lo relacionado, donde exista combustión a leña.

¿Cuál es el costo del servicio?

-Para las casas de un piso, 5 mil pesos, y si es de dos pisos, 7 mil pesos. La idea es que sea un valor justo, de mercado y que permite a las personas acceder a nuestros servicios.

¿Existe una cultura de limpieza de chimeneas y combustiones?

-La gente aún no toma conciencia del riesgo que corre al no hacer mantención apropiada en las estufas. Hay una gran cantidad de casas quemadas, producto de inflamación de las estufas. Esto es producto del descuido de las personas y de no tener conciencia qué calidad de leña se está comprando. El riesgo de una inflamación es mucho mayor si no hay una mantención apropiada. Por eso, en marzo esperamos sumar un nuevo servicio, que es la orientación y asesoramiento respecto al porcentaje de humedad de la leña que compran. Todo esto, como parte del objetivo de ofrecer un servicio más integral.

¿Con qué frecuencia debe realizarse la mantención?

-Debería hacerse una vez al mes, por lo menos, aunque también depende de la calidad de la leña utilizada. Muchas personas desconocen las situaciones de riesgo, así es que nos damos la licencia de orientarlos.

En esta pimera etapa, José Luis Briceño y Aquiles Torres buscan clientes casa por casa, para luego entregar el servicio de manera personal.

Luego se dedicarán a preparar a sus futuros trabajadores, ya que confían ciegamente en que llegará el momento en que necesitarán brazos extras para potenciar y consolidar su emprendimiento.

Fomentar el aprendizaje permanente

E-mail Compartir

El concepto de "LifeLong Learning" también conocido como "Aprendizaje Permanente", se discute desde hace ya varias décadas, principalmente en las sociedades económicamente más avanzadas agrupadas en la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (Ocde). Esta organización, en conjunto con la Unesco, lo destacan como la puerta del siglo XXI, donde cualquier momento puede transformarse en una oportunidad para aprender y desarrollar las capacidades de un individuo, dejando así atrás definiciones que se refieren al aprendizaje como un proceso formal, limitado a una etapa específica de la vida.

Por lo tanto, para el "Aprendizaje Permanente" o "Formación a lo largo de la vida" el capital humano constituye un elemento crucial para el desarrollo sostenible de un país o región. De hecho, durante los últimos 50 años, la innovación, los constantes cambios del mundo actual y la incorporación de nuevas tecnologías han producido un profundo efecto en las necesidades y estilos de aprendizaje, donde nuestras interacciones diarias con los demás y con el mundo que nos rodea resultan fundamentales en la adquisición de conocimiento. Esto conlleva importantes beneficios personales, sociales y profesionales, tales como aumento de la creatividad y la innovación, así como el fortalecimiento del espíritu emprendedor y una mayor empleabilidad.

Hacia allá apuntan algunas iniciativas como el Proyecto Tuning, el cual busca homogenizar la enseñanza superior de manera de asegurar un sistema educativo de calidad, que instruya competencias de nivel internacional, con criterios y estándares de medición que permitan una mayor movilidad tanto de alumnos como de docentes.

En definitiva, resulta fundamental promover el concepto "LifeLong Learning", ya que un proceso continuo de aprendizaje nos permitirá vincularnos y adecuarnos con mayor fluidez a los nuevos desafíos que enfrentamos a diario como sociedad.