Secciones

Competitividad en el crecimiento económico

Se evidenció de que en algunos puntos están demasiado cercanos a la calzada.Si las horas de trabajo aumentan, el nivel de utilización del capital existente se acrecienta.
E-mail Compartir

Para conocer el crecimiento esperado de la economía es necesario definir los factores que lo explican en el largo plazo. Los países crecen gracias a su stock de capital y a su nivel de utilización, y a la cantidad de trabajo aportado por los trabajadores y el nivel de capital humano de los mismos. Finalmente, el crecimiento también depende de la productividad de los factores en la economía.

En estos términos, si las horas de trabajo aumentan, el nivel de utilización del capital existente se acrecienta, si hay más inversión en infraestructura y si cada vez tenemos trabajadores con mayor nivel de capital humano, entonces debemos y vamos a crecer. Finalmente, y no menos importante, si la productividad total de los factores (PTF) aumenta, también crecerá la economía. El alza de la PTF indica que, con los mismos niveles de utilización de los factores productivos (capital y trabajo), el PIB aumenta. Es decir, somos más competitivos.

El último boletín trimestral sobre la evolución de la PTF, publicado por la Universidad Adolfo Ibáñez, señala que la productividad aumentó un 2,5% como promedio durante 2012, explicando poco menos de la mitad del alza del PIB que alcanzó un 5,6%. El aumento en la PTF aportó lo mismo que el aumento en el stock de capital, es decir, mejoras en la productividad fueron tan importantes como el nivel de inversión en la economía. Ese nivel de aumento en PTF fue excepcional ya que durante 2010 y 2011 se observó una caída en este indicador. Durante esos años el factor que hizo crecer la economía fue la mayor utilización del stock de capital y mayor inversión.

Si el análisis se desagrega, lo que se observa es que el sector minero está perdiendo competitividad ya que la PTF disminuye un 6,2% durante 2012, ocurre lo mismo en Agricultura, Caza y Pesca que cae un 2,2%. A lo anterior se suma el sector industrial con una caída del 0,9%. Por otra parte, los sectores que ganan competitividad son Comercio, Restaurantes y Hoteles con un aumento del 10,8%; Electricidad, Gas y Agua con un alza del 4,2%; Construcción con un aumento de un 3,1%; el sector Financiero con un 1,3% y finalmente Transporte y Telecomunicaciones con un modesto aumento de la PTF de un 0,5%.

No es claro que el país vaya a sostener las mismas tasas de inversión del pasado, y, por otra parte, el crecimiento de 2012 está explicado excepcionalmente en un 45% por un aumento de la PTF, por lo tanto, lo que se espera son tasas de crecimiento menores. Para se avizora un crecimiento de un 4,5%, con una tendencia a la baja para 2014. Lo anterior claramente afectará el presupuesto fiscal y pone en riesgo la factibilidad de cumplir las demandas que comprometen mayor gasto en educación.

Seguridad en los refugios

Las instalaciones en diversos sectores de Valdivia presentan problemas que deben ser subsanados a la brevedad.
E-mail Compartir

El lamentable accidente ocurrido la tarde del miércoles en un céntrico rincón de la ciudad de Valdivia, donde tres personas resultaron lesionadas tras la caída de un refugio peatonal que acababa de ser tocado por la parte posterior de un taxibús de recorrido urbano, pone en evidencia que hay factores de riesgo para la población que pasan casi inadvertidos hasta que se produce un hecho como el de calle Arauco.

También la situación sirve para reiterar una antigua mala práctica de nuestra comunidad, buscar soluciones sólo cuando ya hay algo que lamentar, aunque en este caso no se trate de vidas perdidas, lo que perfectamente pudo haber ocurrido si las circunstancias hubiesen sido ligeramente diferentes.

En el caso específico de los refugios peatonales instalados en diversos sectores de la ciudad, cuesta pensar que no hay errores en estas estructuras, porque no cuentan con la cantidad suficiente de soportes para techos que son metálicos y, por ende, pesados. Además, con el percance del miércoles se evidenció de que en algunos puntos están demasiado cercanos a la calzada, pero desde que comenzaron a ser instalados se dijo que su diseño, si bien resulta atractivo a la vista, es poco práctico para una zona como la nuestra, donde la lluvia, que muchas veces cae de manera casi horizontal, exige construcciones más cerradas.

Lo anterior resulta difícil de negar, porque incluso es posible observar algunos refugios que tienen su rostro más abierto apuntado al norte, lo que en el invierno los convierte en parte del problema y no de la solución.

Hace falta una revisión total de todo el sistema de paraderos urbanos para que no se repitan sucesos como el registrado el miércoles, que realmente pudo tener un costo mucho mayor, de no haber actuado circunstancias que hicieron que las personas heridas no sufrieran daños mayores.

Estas inversiones hechas para ir en ayuda de la ciudadanía exigen que para su cabal aprovechamiento se privilegie la seguridad de los usuarios.

Comercio de la región tiene deudas por $ 4 mil millones Patota destruyó almacén en la población San Pedro Cuatro estudiantes fueron detenidos tras ocupación

E-mail Compartir

La delicada situación del comercio regional, que enfrenta bajas ventas y deudas por más de cuatro mil millones de pesos, fue explicada por el dirigente gremial Carlos Rojas en reunión con la prensa valdiviana. El accionar de Impuestos Internos, que actúa como juez y parte y el clandestinaje agravan la situación, dijo.

Indignados porque no les quisieron vender cigarrillos en horas de la madrugada, cuando el local se encontraba cerrado, un grupo de patoteros no encontró nada mejor que destruir un almacén de la población san Pedro de Valdivia. El propietario alcanzó a ser salvado por Carabineros y hubo cuatro personas detenidas.

Con cuatro estudiantes mapuches detenidos y una secretaria con lesiones leves concluyó la ocupación de la Oficina de Pueblos Originarios de la División de Cultura del Ministerio de Educación, llevada adelante por jóvenes del Hogar We Liwen, quienes reclaman por las condiciones en que deben seguir su vida y sus estudios.