Secciones

Presidente del consejo del Servel espera entre ocho a nueve millones de votantes

E-mail Compartir

El presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral (Servel), Patricio Santamaría, dijo ayer que, a título "personal", cree que en las elecciones del 17 de noviembre podrían sufragar entre ocho y nueve millones de personas, de las 13.573.143 habilitadas para participar.

Santamaría comentó que los resultados comentó que ese día entregarían un primer cómputo informativo a las 19.30 con un 20% de los votos; otro probablemente a las 21.15 con el 60% de los sufragios escrutados, y a las 22.30 con el 90%.

"Al día siguiente, a las 10 de la mañana va a haber un resultado que ya va a incluir a los consejeros regionales, porque tenemos pensado que en muchos casos los resultados se van a estar recibiendo de madrugada", comentó a UPI.La directora (s) del Servel, Elizabeth Cabrera, insistió en que los sufragios con una preferencia electoral y que tengan la sigla "AC" -de Asamblea Constituyente- serán válidos. "Si los vocales estiman que no son válidos, se van a ver envueltos en una situación compleja", dijo.

Magistrados temen que planes de Matthei y Bachelet afecten independencia judicial

justicia. Asociación cuestiona objetivo del observatorio judicial y de organismo administrador de los tribunales.
E-mail Compartir

Terminada la ronda de presentaciones que realizaron los candidatos presidenciales de sus programas en materia judicial a los miembros de la Corte Suprema, la Asociación de Magistrados de Chile cuestionó ayer las propuestas de las abanderadas Evelyn Matthei y Michelle Bachelet.

Los jueces temen que la promesas de crear un observatorio judicial de la representante de la Alianza, y de una entidad que se aboque a la administración del Poder Judicial, para permitir que los jueces se dediquen sólo a administrar justicia, como ofrece Bachelet amenace la independencia de los tribunales. "(Es) inaceptable la idea de órganos jurisdiccionales subordinados al poder político, así como la figura de jueces que fallen por conveniencia y no con arreglo a derecho", dijo la asociación gremial en un comunicado. La propuesta de Matthei consiste en un organismo estatal, público e independiente que registre la manera en que fallen los jueces. Su idea es que esto permita exponer al análisis ciudadano a los magistrados supuestamente "garantistas".

"Nos preocupa que una candidata manifieste sentir rabia contra el Poder Judicial anunciando todo tipo de vigilancias", dijo sobre Matthei. La propuesta de Bachelet es comparada por el gremio con los Consejos de la Magistratura, que operan en otros países sudamericanos. Aunque su fin es sacar de la administración a los jueces para que se dediquen sólo a impartir justicia, la asociación teme que decante en un intento por controlar la labor de los tribunales.

El Presidente Piñera rechaza las críticas de la oposición por el memorial del 27/F

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera rechazó ayer los cuestionamientos de la oposición por la inauguración del memorial en Concepción del miércoles, en recuerdo de las víctimas del terremoto y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010. El sector acusó un objetivo electoral al inaugurar una obra que estaba inconcluso.

"Lamento que muchos no entendieron el significado de unidad y el significado de memorial (...) y siguen en sus pequeñas rencillas. Si quieren seguir en eso, es su decisión, el Gobierno va a seguir trabajando en la reconstrucción (...) Ojalá todos los candidatos se unieran en este esfuerzo", dijo.

Sobre la ceremonia del miércoles en el Biobío, sostuvo que fue "sencilla pero de mucho significado (...) Recordar significa traer de vuelta al corazón y es bueno recordar para no olvidar a aquellos chilenos y chilenas que perdieron sus vidas, pero además para unir fuerzas y poder concluir la reconstrucción de todo lo que el terremoto y el maremoto destruyeron, durante este Gobierno", agregó.

En 2016 se revisaría un cambio sustancial al ranking de notas

educación. Rectores y ministerio dieron por resuelta la discusión sobre el instrumento. Tres liceos "emblemáticos" presentaron ayer un recurso para frenarlo.
E-mail Compartir

Tras semanas de desencuentro público, el Consejo de Rectores de las Universidades de Chile (Cruch) y el ministerio de Educación dieron por zanjada ayer la polémica generada por la decisión de las casas de estudio de aplicar un drástico aumento en la ponderación del ranking de notas de enseñanza media para el proceso de admisión vigente, al que se oponen liceos de alta exigencia que acusan que el instrumento perjudicará a sus alumnos.

"Para el Consejo de Rectores el tema está cerrado. La postura ha sido muy clara desde un principio, hemos soportado todas las presiones y no vamos a cambiar lo que hemos planteado (…) Para el Consejo de Rectores el tema sigue en las mismas condiciones en que fue planteado en la fecha que se publicaron las ponderaciones", dijo el vicepresidente ejecutivo del Cruch, Juan Manuel Zolezzi.

"Nosotros como ministerio damos por cerrado el proceso de admisión 2014" y subrayó que "es importante que todos los jóvenes que van a dar la PSU, estando a seis semanas del proceso, tengan la seguridad y la tranquilidad de cuáles son las variables", dijo la titular de Educación, Carolina Schmidt.

El ranking tuvo un valor de 10 a 15% en el proceso anterior y ahora subirá entre 20 y 40% en la ponderación.

La autoridad había afirmado temprano que éste beneficiará más a los colegios particulares que a los públicos, pues los primeros tienen un promedio de notas de cinco décimas más alto que los segundos, que llega a 5,4 en la educación media.

El sentido de la aplicación de este instrumento es favorecer a los escolares de los liceos y premiar el esfuerzo académico ante condiciones adversas asignándoles un puntaje adicional respecto a los particulares.

Schmidt fue a la reunión con una propuesta de crear una mesa de trabajo con las 33 universidades adscritas al sistema de admisión, lo que no prosperó para este proceso.

Los rectores acordaron la creación de una comisión que definirá una fórmula que se utilizará para establecer un "ranking puro", que según el ministerio es el mecanismo que garantiza mayor equidad porque se basa en los propios resultados del establecimiento, sin compararlos. Éste se comenzaría a implementar a partir del año 2016 y en el análisis también participará el Mineduc.

Ayer representantes del Instituto Nacional, el Liceo de Aplicación y el Liceo Nacional de Maipú presentaron un recurso de protección, en un intento por frenar su aplicación.

Juan Manuel Zolezzi respondió ante esto que "creemos que estamos en el derecho de hacer lo que estamos haciendo, creemos que estamos apuntando al bien común del país y de los estudiantes, y estamos velando por mucho más que doce ó 60 colegios",

"Salvo que haya una orden por parte de los tribunales, este proceso de admisión está cerrado", añadió Schmidt.

Recuadro normal

El recurso de protección del Instituto Nacional, el Liceo de Aplicación y el Liceo Nacional de Maipú acusa discriminación e infracción al derecho de igualdad ante la ley por el ranking. El secretario del centro de alumnos del IN, Enrique Arenas, negó que se sientan mejores alumnos que los que aprenden en comunas pobres, pues aseguró que muchos de ellos provienen de dichas zonas, por lo que sienten que el Cruch no está valorando ese esfuerzo por romper la brecha social. Los estudiantes alegan también que la medida fue abrupta y favorecerá los cambios de colegios.