Secciones

Consorcio de Desarrollo Apícola presenta nuevos proyectos derivados de la miel

empresa. Crea aplicacion de celular para apicultures y remedios naturales.
E-mail Compartir

Con la finalidad de crear nuevos negocios para la apicultura nacional, el Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola, ubicado en Valdivia, comenzó este año a desarrollar una nueva generación de productos de alta especificidad e impacto para el bienestar humano y animal, a partir del patrimonio endémico apícola chileno.

Según la gerente del consorcio, Paulina Cáceres, a través de los trabajos realizados de manera mancomunada con el banco de mieles de la Universidad Austral de Chile y los 150 apicultores adheridos al proyecto, se pretende crear cada vez más nuevos productos derivados directa e indirectamente de la miel.

"Además del propoleo y de las cremas contra el acné, hemos desarrollado una aplicación para los Smartphone llamada Beerecord , la cual es la única alternativa telefónica a nivel mundial que en pocos minutos permite registrar datos de apiarios y colmenas a través de grabación de voz, los cuales posteriormente son entregados en forma de reportes", dijo Cáceres y agregó que "ahora estamos gestionando un pesticida y un antiséptico llamado BeePatch, el cual se desarrollará a partir de las propiedades antibacterianas de la miel y permitirá cicatrizar heridas".

Iiniciativa

El Consorcio de Desarrollo Tecnológico Apícola comenzó en 2008 con un presupuesto total de mil millones de pesos provenientes en un 60% de la Fundación para la Innovación Agraria y el resto de los accionistas.

Interpondrán un recurso de protección por la basura

salubridad. Presidente del Consejo de la Sociedad Civil, Patricio Alarcón, acusa a las autoridades de no proteger el derecho a vivir en un ambiente sano.
E-mail Compartir

Hoy a las 11 horas, el presidente del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil, Patricio Alarcón, interpondrá un recurso de protección en contra de las autoridades comunales y regionales, por la acumulación de basura en la comuna.

Particularmente, el recurso legal va dirigido al alcalde de Valdivia, Omar Sabat; y el seremi de Salud, Richard Ríos, a quienes acusa de no tomar las medidas correspondientes que protejan y garanticen el derecho a vivir en un ambiente sano y libre de contaminación.

El recurso

Acerca del recurso de protección, el dirigente señaló que la situación generada por el conflicto entre los funcionarios municipales y las autoridades del gobierno central, "junto con lo que no han hecho las autoridades locales, ha terminado en el cuadro que hoy tenemos".

Según explicó Alarcón, la intervención de las autoridades aludidas para dar solución al problema sanitario que aqueja a la población, ha sido delegar las responsabilidades a terceros, sin dar una real solución al problema.

"Permitir que se siga acumulando la basura, al punto de correr riesgos de salubridad graves, viola flagrantemente las atribuciones y obligaciones que tienen las autoridades respecto del tema, el que no pasa sólo por la solución del conflicto gremial", dijo el dirigente.

Alarcón resumió la molestia ciudadana, argumentando que el municipio debió prever la situación y por ejemplo, implementar un vertedero transitorio. Además sostuvo que la autoridad sanitaria debería decretar la alerta sanitaria, medida que permitiría contar con más recursos para dar una solución definitiva a la acumulación de basura.

Desde el municipio

Ante la medida que tomará el dirigente del Cosoc, el administrado municipal de Valdivia, Cristian Bahamonde, señaló que como cualquier ciudadano, el dirigente tiene el derecho de recurrir a la justicia si así lo estima pertinente.

Sin embargo, argumentó que "nosotros como municipio, hemos sido cautelosos. Estamos a la espera de las medidas que tome el gobierno central con las asociaciones nacional de funcionarios, para poder establecer cuáles van a hacer los pasos a seguir".

Asimismo, explicó que están a la espera de las determinaciones que la autoridad sanitaria tome: "Estamos a la espera de la notificación que realizará la seremía de Salud, para ver si es decreta o no una alerta sanitaria".

Además, Bahamonde instó a los dirigentes de las organizaciones civiles a que se reúnan con las autoridades comunales para conversar sobre la situación, ya que "con respecto a la notificación que hizo ayer el Cosoc, nosotros como municipio no hemos tenido ninguna reunión con ellos, para saber realmente cuáles son ahora sus peticiones o para llegar a un consenso".