Secciones

74 mts 2: sueños que se diluyen

...sin embargo la comunidad -que paga sus impuestos en cada consumo que hace y eligió a las autoridades- no tiene por qué sufrir las consecuencias de una protesta que no provocó.Documental chileno "74 metros cuadrados" será exhibido en el Cine Club de la Uach, mañana .
E-mail Compartir

El manoseado concepto de inserción social que habitualmente se maneja en Chile, más que conformar una verdadera herramienta de progreso, pareciera constituirse como un aliado de la segregación.

La calidad de las viviendas en nuestro país es deficiente en prácticamente la totalidad de los sectores socio-económicos medio y bajo. Dicha realidad, es una brecha que afecta también a la gente en su condición humana.

La manipulación política en torno a las necesidades básicas de las personas, es capaz de erigir gigantescas falacias con cimientos de barro, haciendo que la dignidad y el derecho a una vida mejor se confundan con un sueño aspiracional y los deberes se terminen transando por promesas que jamás se cumplen.

74 mts2, narra el vía crucis de un conglomerado de familias de escasos recursos, provenientes de distintos sectores vulnerables de la quinta región, quienes se agrupan con el fin de postular a un proyecto habitacional subsidiado por el gobierno a principios de 2004, proceso que se extiende por más de cinco años, atravesando una serie de dificultades.

El documental pone en evidencia el trato impresentable que se le da muchas veces a la gente beneficiaria de éste tipo de programas, puestos en marcha en terrenos incompatibles con la edificación y construidos con materiales y mano de obra de la más baja calidad, que ni siquiera logran resistir el invierno.

Llama mucho la atención, el trato impersonal de los gestores del proyecto y de las distintas entidades de gobierno reguladoras del proceso hacia las personas al momento que éstas exigen una explicación debido a las constantes demoras e incumplimiento de compromisos adquiridos durante la gestión inicial, instancia en la cual se genera toda la pompa mediática y política posible, para publicitar como de costumbre, la labor de un estado que abandona a los más desprotegidos.

En una sociedad verdaderamente igualitaria la pregunta que debiéramos hacernos los ciudadanos comunes y principalmente nuestras autoridades es tan simple como: ¿viviría junto a mi propia familia en una vivienda social? Tal vez de esa forma se obtendrían respuestas y soluciones más honestas y no tan solo una mirada desde el cenit de una dramática realidad nacional que nos involucra a todos.

Remozan cementerio por día de Todos los Santos Terminan obras en la Avenida Francia de Valdivia Analizan arreglos en caminos de Mariquina

E-mail Compartir

El administrador del cementerio municipal de Valdivia José Daniel Villegas Rodríguez, informó que 35 trabajadores de los programas PEM y POJH se dedicarán a remozar el camposanto para prepararlo para las festividades de Todos los Santos. Comenzaron por desmalezar y llevar la basura que sacaron, al terreno posterior del recinto.

La empresa constructora Conec terminará las obras de pavimentación de Avenida Francia, en el tramo desde Picarte con René Schneider, esto permitirá abrir la nueva ruta que descongestionará el tránsito. La obra demandó una inversión de 16 millones, incluyendo el hormigón faltante. Sólo quedarán obras pendientes en las aceras.

La gobernadora Marta Meza y el diputado Exequiel Silva se reunieron con vecinos de Estación Mariquina para analizar los trabajos que deberá ejecutar la Planta de Celulosa en el sector, para mejorar los caminos que se encuentran deteriorados por el uso que les dan los camiones de la empresa y los buses públicos.

Respuestas lentas y burocráticas

El problema con la basura y el grave accidente ocurrido en calle Arauco, han mostrado la distancia entre los tiempos de la administración pública y la ciudadanía.
E-mail Compartir

Estudios de percepción ciudadana, como la Encuesta Nacional de Derechos, señalan que la comunidad chilena tiene una mirada muy crítica respecto de las autoridades en general y que se siente lejana de la mayoría de los servicios públicos, principalmente por la lentitud de una atención muy burocrática. Si bien la mayoría confía en que las oficinas donde deben hacer trámites "finalmente funcionarán", también siente que las demoras serán largas y llenas de complicaciones.

Este panorama refleja una realidad nacional, pero ella se puede verificar hoy en la región de Los Ríos, con al menos dos situaciones complejas y lamentables, en las cuales las instituciones han mostrado una distancia preocupante respecto de la ciudadanía. Una es la relacionada con la acumulación de basuras en las calles y otra, el accidente sufrido por dos escolares en Valdivia, por la caída de un refugio de peatones en la calle Arauco.

En el primer caso, la municipalidad y la seremía de Salud han protagonizado una polémica por la decisión de declarar alerta sanitaria y luego activar un plan de contingencia para limpiar los sectores poblacionales. Más de mil toneladas de basuras hay dispersas solo en la capital regional y recién ayer se decidió abrir por la fuerza el vertedero de Morrompulli; mientras las autoridad sanitaria, por su parte, activa un sumario.

Seguramente hay razones administrativas para la espera y para buscar sanción; sin embargo la comunidad -que paga sus impuestos en cada consumo que hace y eligió a las autoridades- no tiene por qué comprenderlas y sufrir las consecuencias de una protesta que no provocó.

En el caso del accidente de Arauco hay una jovencita de 14 años herida y mientras ella está en el Hospital, tres instituciones públicas (Serviu, Transportes y municipio) se traspasan la responsabilidad por un paradero de locomoción colectiva colapsado, sin dar respuesta satisfactoria a la familia, que optó por iniciar una acción legal privada. Probablemente los pasos dados en este caso por la autoridad son los correctos formalmente, pero está claro que van por un camino diferente al de la realidad cotidiana.