Secciones

Disminución de la accidentabilidad

El paro municipal obedece a 4 razones fundamentales, relacionadas con las condiciones laborales. Algunas de ellas son peticiones que esperan cambios hace 20 años... seguridad es un valor intransable y es necesario crear una cultura de la seguridad en la Construcción.
E-mail Compartir

La realización de la "Primera Cumbre de Calidad de Vida; Chile Previene en el Trabajo", organizada en conjunto con Senda Los Ríos, Caja de Compensación Los Andes y Mutual de Seguridad, en una alianza intersectorial, cuyo objetivo es promover el desarrollo efectivo de estrategias preventivas en espacios laborales, cobra especial relevancia este 2013, que para la Cámara Chilena de la Construcción es el Año de la Seguridad.

En este contexto, lo que esperamos de esta jornada es el compromiso real de las empresas y sus trabajadores, para avanzar en materia de prevención, que es una de las maneras más eficientes de avanzar en la reducción efectiva y permanente de la accidentabilidad en las obras.

Como gremio promovemos la preocupación permanente por la gestión de riesgos y las acciones que contribuyan a aumentar los niveles de seguridad, razón por la cual se impulsan a nivel nacional y local una serie de iniciativas tendientes a cumplir con este objetivo. Entre ellas, podemos mencionar la creación de la Comisión de Seguridad Laboral, encargada de coordinar acciones de prevención, que históricamente se han realizado en forma aislada y elaborar una estrategia integral para ayudar a una disminución significativa de los índices de accidentabilidad; Formación de Grupos de Prevención en cada una de las sedes regionales de la CChC, con funciones similares a las de la Comisión de Seguridad Laboral; realización de una campaña de difusión en medios masivos, orientada a ejecutivos del sector, llamando a erradicar los accidentes de las faenas, y la realización del Concurso Buenas Prácticas en Prevención de Riesgos, realizado en conjunto con la Mutual de Seguridad, que busca promover el control de accidentes en la construcción, a través del traspaso de experiencias exitosas que las empresas hayan desarrollado en esta materia, entre otras.

Esta cumbre de Calidad de Vida va en la misma dirección que las acciones ya mencionadas, pues se trata de un espacio en el que se busca principalmente sensibilizar a las empresas, tanto públicas, como privadas, en la problemática del consumo de alcohol y drogas.

Por nuestra parte, seguiremos insistiendo -ante nuestros socios y empresas relacionadas- en el mensaje de que la seguridad es un valor intransable; que las buenas prácticas permiten avanzar en pos de ese objetivo.

Razones para una protesta nacional

La comunidad solo ve (y sufre) las consecuencias del paro de los funcionarios municipales, pero poco sabe de sus causas. La pregunta es ¿cómo llegamos a esto?
E-mail Compartir

El paro de los funcionarios municipales se radicaliza y la comunidad sufre las consecuencias: basura en las calles, servicios sin funcionamiento y protestas que incluyen desde ruidosos desfiles con disfraces, hasta tomas de rutas y fogatas.

El escenario es complejo, nadie puede dudarlo. Sin embargo, más allá de las molestias, es necesario mirar la situación y preguntarse cómo llegamos a esto, cuáles son las razones que tienen los trabajadores para abandonar sus puestos y alzar la voz de esta manera, prácticamente en todo Chile.

No se trata de justificar acciones que afectan el bien común, sino identificar las rutas de las soluciones.

El paro municipal indefinido obedece a cuatro razones fundamentales, relacionadas con las condiciones laborales de los trabajadores y profesionales. Algunas de ellas son peticiones que esperan cambios hace prácticamente veinte años, desde la publicación de la ley 19.280, que creó los llamados "cargos de planta" del personal de las municipalidades, pero nunca otorgó a los alcaldes la posibilidad de modificar esos puestos según la realidad de cada ciudad.

En dos décadas, las necesidades de todas las comunas cambiaron, pero la estructura siguió rígida y hoy se han incrementado las tareas, "faltando" (según datos de la Asociación de Municipalidades de Chile) más de mil cargos directivos calificados, aparte de otros trabajadores que solo se pueden incorporar a honorarios y en condiciones laborales mínimas.

La mayoría de los funcionarios municipales tiene los sueldos y beneficios más bajos de todo el sistema público, por lo cual además de la readecuación de las plantas piden homologación de los Programas de Mejoramiento de la Gestión (PMG), solución al incremento previsional y asignación de responsabilidad.

Por ley, nada de esto pueden solucionarlo los alcaldes. Son facultades del Ejecutivo.

Los Ríos, como el resto del país, sólo puede esperar a que la solución llegue y que los municipios vuelvan a trabajar pronto. Sobre todo, porque los perjudicados con esta falta de servicios son siempre los segmentos más pobres de la población. Y eso es tan lamentable, como no conocer las razones de la protesta.