Secciones

Sabores y Sensaciones

La feria ranquina es un extraordinario aporte para mostrar lo mejor de la zona y de la región.
E-mail Compartir

Cientos de participantes, desde expositores hasta invitados especiales, entre los que se cuentan figuras del más alto nivel internacional, una muestra de lo más destacado de la cocina y la artesanía regional, degustaciones, catas, charlas, clases, diálogos, muestras artísticas, además de un escenario privilegiado para cualquier tipo de reuniones. Posiblemente este recuento no alcance a hacer justicia con lo que realmente significa la realización de la feria Sabores y Sensaciones del Ranco, que estará abierta entre hoy y el domingo en Bahía Coique, en la comuna de Futrono.

El encuentro con lo más destacado que puede ofrecer no sólo la región, sino que todo el sur de Chile, es organizado por la Corporación Consejo Privado de la Cuenca del lago Ranco, con el apoyo del Gobierno Regional a través de la Corporación de Desarrollo Productivo de Los Ríos.

Es una iniciativa que ha ido tomando cada vez un vuelo más alto entre versión y versión y que ha estampado un estilo en lo referido a consolidar a la zona como un destino turístico de relevancia porque siempre hacen falta los acontecimientos como éste para llamar la atención de quienes en definitiva van a hacer posible que la provincia del Ranco, en primer término, y la región de Los Ríos, en consecuencia, se fortalezcan como atracción para visitantes de nivel.

Junto con otro tipo de reuniones, como los encuentros costumbristas, igualmente muy apetecidos por quienes buscan lo más tradicional de la oferta gastronómica local, se hace imprescindible pensar en actividades como Sabores y Sensaciones del Ranco, que apuntan transversalmente a la captación de turistas y al mejoramiento sostenido de la oferta local en todas las materias relacionadas con el rubro turístico.

Planteadas así las cosas, es de esperar que favorables condiciones meteorológicas colaboren para que sean muchos los asistentes a las jornadas del fin de semana, porque el programa es realmente atractivo y porque el esfuerzo de los organizadores merece como corolario un éxito total.

Mapeando las industrias creativas

...ha ido tomando cada vez un vuelo más alto entre versión y versión...Obedece a la necesidad de evaluar el valor de las industrias creativas dentro de nuestra economía regional.
E-mail Compartir

Es innegable que los productos y servicios de las Industrias Creativas de la región de Los Ríos están presentes y llegan a muchos de los lugares de nuestra vida cotidiana. Es cosa de observar cuando encendemos la televisión, cuando concurrimos al cine, leemos los diarios, escuchamos música, utilizamos alguna aplicación, juegos on-line, redes virtuales y un sinnúmero de actividades asociadas a las Industrias Creativas.

Esta realidad la vemos reflejada en la práctica en el proyecto Innova Corfo, que se lleva a cabo en la Universidad San Sebastián por intermedio de la carrera de Ingeniería Comercial del proyecto Innova-Corfo: "Nodo de Industrias Creativas Región de Los Ríos". Iniciativa que busca potenciar el desarrollo de las Mipymes del sector, a través de la transferencia de herramientas de gestión y soluciones innovadoras.

Producto de esta realidad práctica, con empresarios reales, se constata que el mapeo de las industrias creativas de nuestra región ayuda a pensar en el valor de éstas, permite que tenga un impacto sobre las políticas públicas de nuestra región y busca definir cuáles son las áreas de mayor influencia. En resumen, el mapeo obedece a la necesidad de evaluar el valor de las industrias creativas dentro de nuestra economía regional. Esta metodología nos permite cuantificar el nivel de empleo, el número y tamaño de los negocios creativos, exportaciones, valor agregado, determinar la sectorización de la fuerza de trabajo. Por ejemplo, en el último Festival de Cine ¿cuántos negocios se concretaron?

Si nos remitimos al estudio realizado por la empresa consultora Dalberg, para definir los lineamientos estratégicos y prioridades de los Programas de Mejoramiento de la Competitividad (PMC), en uno de sus apartados, se profundiza en las fortalezas y debilidad de éste en la Región, y se señala que "El Nodo de Industrias Creativas está conformado por 112 empresas audiovisuales, 171 empresas del rubro diseño e impresión, 58 de publicidad de diferente tamaño, 7 del rubro fonográfico, 6 centros culturales, 5 empresas medianas de software de gestión, 13 empresas de diseño web", lo que suma un total de 372 empresas.

En conclusión, uno de los esfuerzos concretos en el tiempo, es que la región y en especial Valdivia, ambicione consolidarse como una región y ciudad creativa. Para esto, debemos mapearnos, para saber exactamente dónde poner los acentos, una propuesta es especializarnos dentro de las Industrias Creativas. Otra es la industria de la construcción y arquitectura sustentable, la de productos gourmet y de salud, ejemplos de industrias existentes y que se deben apoyar desde el ámbito privado y la gestión pública.