Secciones

Preparan documental sobre investigación en Fiordo Marinelli

agenda. Registro audiovisual será dirigido por José Miguel Matamala. La expedición científica parte el 18 de noviembre.
E-mail Compartir

Mostrar las distintas etapas que implica preparar y ejecutar un crucero oceanográfico y el desarrollo del trabajo científico en una de las áreas costeras más remotas del sur de Chile son los objetivos de "Laboratorio natural de oceanografía extrema: Fiordo Marinelli". Se trata de un documental científico que se realizará con recursos obtenidos del Primer Concurso Nacional de Apoyo a Actividades de Divulgación en Chile: Laboratorio Natural del programa Explora de Conicyt.

El registro audiovisual será sobre el trabajo que realiza la bióloga marina Claudia Aracena, en la zona ubicada al Este del Estrecho de Magallanes (a los pies de la Cordillera de Darwin) en relación a los efectos del cambio climático sobre el derretimiento glaciar y la dinámica del fitoplancton.

El equipo de científicos los completan Francisca Muñoz (tesista de Biología Marina de la Uach) y los biólogos marinos Humberto González, Ana Lorca y Benjamín Cáceres.

La grabación será realizada por José Miguel Matamala (director) y Jaime Hernández (sonido), ambos de la productora local Artistas Felices. El proceso comienza la próxima semana, con la preparación de la expedición en Valdivia. El lunes 18 de noviembre los audiovisualistas y el equipo de investigadores partirá hacia Punta Arenas, donde abordará la embarcación "Chonos", que los llevará por seis días a Fiordo Marinelli.

El documental será editado en formatos de 13 minutos y de media hora de duración. Está pensado para estudiantes de enseñanza media y la difusión será en las regiones de Los Ríos y Magallanes. La idea es mostrar a los científicos como personas cercanas, a través de cuyo trabajo se podría motivar e incentivar la vocación por la oceanografía.

Destacan los resultados del Tercer Congreso de Educación Patrimonial

impresión. Organizadores realizaron un positivo balance del encuentro.
E-mail Compartir

En la Casona Cultural de Panguipulli finalizó el Tercer Congreso de Educación Patrimonial. La actividad fue organizada por la Red de Educadores Patrimoniales de la región, el Consejo de la Cultura y las Artes de Los Ríos y la Dirección Museológica de la Uach.

La actividad consideró talleres, charlas y un homenaje a diez vecinos de Panguipulli considerados "Tesoros Humanos Vivos", por su labor del resguardo del patrimonio y la cultura local, en áreas como la gastronomía y la artesanía.

Los galardonados fueron Heraldo Bustos, Elena Catripán, Luis Catrilaf, Carmen Díaz, Amelia Huenullanca, Víctor Becerra, Sabino Retamal, Carlos Moreno, Juan Rivera y Valentín Astroza. En el congreso fue lanzado el sitio web www.rutasdelranco.cl, destinado a potenciar turística y culturalmente a Río Bueno, Futrono, Lago Ranco y La Unión. El proyecto es impulsado por el Consejo de la Cultura.

calidad

Para Salustio Saldivia, presidente de la Red de Educadores Patrimoniales, la jornada fue un éxito: "Han cumplido con todas las expectativas propuestas, de generar la posibilidad de compartir diálogos, conocimientos y reflexiones con respecto al patrimonio cultural".

Leonor Adán, directora de la Dirección Museológica Uach, también valoró los resultados positivos, "por la calidad de las ponencias que se realizaron. El hecho de que vinieran distintas personas del país y contaran sus experiencias hace de este congreso un ejercicio muy provechoso".