Secciones

Profesora de comuna de Los Lagos sorprende con premio nacional

VOCACIÓN. La creación del primer kínder que conoció Antilhue y ser impulsora de novedosos programas de lecto-escritura infantil en escuelas rurales, le valieron a María de la Luz Marqués el premio "Fundación Educacional Arauco al maestro: Un homenaje a Mabel Condemarín".
E-mail Compartir

Corría el año 1995 en la localidad rural de Tomen, comuna de Los Lagos, cuando la profesora de párvulos María de la Luz Marqués realizaba un puerta a puerta por todas las casas de sus vecinos, con el fin de recoger a los niños y niñas que había conseguido reclutar para dar forma al primer curso de kínder que tuvo la Escuela Municipal de Antilhue.

Eran tiempos de vulnerabilidad social, en que el kínder todavía era visto como una mera recreación infantil más que como instancia de formación temprana y frente a lo cual, la devoción de la tía María de la Luz inclinó la balanza a favor del semillero de Antilhue y su acceso a una oportunidad de educación.

En la actualidad, María de la Luz se desempeña como jefa de Unidad Técnica Pedagógica en la Escuela El Bosque de Valdivia, pero, según ella, esa práctica inclusiva que la hizo famosa la sostiene sobre los mismos pilares que le permitieron formar en apartadas zonas rurales a personas con apego a la escritura con valor personal.

"Mientras más temprana sea la estimulación de la lectura y escritura, mayores serán las opciones de nuestros niños para adquirir habilidades y remontar los obstáculos que se presentan en la vida. Incluso, aquellas dificultades y desafíos personales, en donde se ponen a prueba nuestra inteligencia emocional y capacidad de empatizar con el entorno", asegura la docente, quien atribuye a este compromiso como la razón por la cual resultó ganadora del premio nacional "Fundación Educacional Arauco al maestro: un homenaje a Mabel Condemarín".

El galardón que busca reconocer y fomentar los esfuerzos por mejorar la calidad de la educación municipal y relevar el rol del profesor, existe desde 2008 y es patrocinado por el Ministerio de Educación e impulsado por la Fundación Educacional Arauco, entidad creada hace 24 años por la empresa Arauco.

Este premio al maestro fue otorgado en el marco del Sexto Seminario Regional "El valor de escribir", realizado en el Hotel Villa del Río y organizado por dicha fundación.

ESCRITURA TEMPRANA

Mientras sostiene entre sus manos la estatuilla en madera y cobre que da cuenta de su reconocimiento, María de la Luz afirma que durante los más de 20 años de su ejercicio como educadora de párvulos en la comuna de Los Lagos, la escritura no fue una unidad más de aprendizaje.

"Para la aspiración de contar con más y mejores lectores, siempre me motivó desarrollar en los menores su capacidad de escribir y ojalá con la mayor creatividad posible. Sobre esa base podríamos pensar que los futuros jóvenes sientan más apego por la lectura y por los libros", afirma la docente.

Agrega que "en este seminario, repasamos las metodologías aplicadas en aula, para potenciar el uso del lenguaje en la expresión escrita, como factor gatillante del futuro de los niños. Para nosotros, estas herramientas nos resultan conocidas, pues se vienen impulsando desde las bases curriculares del Ministerio de Educación y también desde los programas que despliegan instituciones como la Fundación Educacional Arauco".

Más allá de los resultados que se esperan para el primer Simce de Escritura, aplicado en octubre a los estudiantes de sextos básicos, para Javiera Necochea, coordinadora ministerial de Lenguaje, dependiente de la Unidad de Currículum del Mineduc, el aprendizaje de la escritura debe ser fuertemente desarrollado en regiones porque favorece la descentralización de talentos y el fortalecimiento de sociedades más críticas.

En tal sentido especificó que "hay mucho interés demostrado por los docentes de esta región para aplicar los nuevos desafíos que buscan cambiar la manera cómo enseñamos la escritura dentro de la sala de clases".

"En la educación inicial es donde las escrituras emergentes deben tener nuestra mayor atención, porque en aquellos dibujos y líneas que ejecutan los menores, ejercitan sus ideas y piensan lo que van a transmitir y cómo lo transmiten. Potenciando esos aspectos, conseguiremos futuros estudiantes más críticos y ciudadanos más creativos y propositivos", afirmó Necochea.

DOCENTES

El premio adjudicado por la profesora María de la Luz Marqués tuvo en esta versión a diez docentes finalistas, quienes se desempeñan en las comunas de Constitución, Curepto, Los Álamos, Curanilahue, Lanco, Máfil, Mariquina y Valdivia.

Una de ellas, la profesora Carmen Gloria Hernández, de la Escuela Rural Juan Bosch de Niebla, dijo que el premio es también un reconocimiento a la labor de los profesores rurales. En ese sentido, afirma que "nos sentimos identificados con María de la Luz, porque nos proyectamos en ella y en su esfuerzo. A través de su reconocimiento, se refleja el trabajo que muchos docentes dedican en localidades apartadas".

A su vez, Rocío Alonso, educadora diferencial del colegio Teniente Merino de Valdivia y con 15 años en el sector municipal, señala que la combinación de esfuerzos del Estado y el apoyo de privados, completa un cuadro necesario para el perfeccionamiento docente, con énfasis en la enseñanza de la escritura.

"La escritura vuelve a cobrar un valor central para la docencia en el aula, y los papás están conscientes de que sus hijos no podrán sacar provecho a la palabra escrita, si precisamente no aprenden a escribir con sentido. En mi caso, trabajo con niños con dificultades de comprensión muy marcadas, por eso las estrategias ministeriales como el Programa de Apoyo Compartido o el de Lecto-escritura Temprana de la Fundación Educacional Arauco, son combinaciones que perfeccionan nuestras docencia, porque al final el enriquecimiento es para uno en la medida en que yo pueda ayudar a los niños", enfatizó.