Secciones

Nuestra frágil democracia

...mientras en el país la media es de 10, 1 años de escuela; en la región es 9. Y se logra pues Valdivia llega a 10,3 y eleva la suma; pero en Panguipulli el índice es de 7,1; en Lago Ranco de 7,3...El Estado debe estar al servicio de las personas y no al servicio de sus funcionarios o de otros intereses.
E-mail Compartir

En los últimos años surgen señales de un difuso malestar social que se prolongan y acrecientan hasta hoy, una de las fuentes del descontento con la democracia radica en el desempeño del mismo sistema político. Sin considerar los aspectos económicos, las dinámicas auto - referenciales de las instituciones democráticas (en particular, de los partidos políticos) y los escándalos de corrupción de algunos políticos, generan hastío y rechazo generalizado de la política. En el hecho de ejercer el derecho a voto como máxima expresión democrática afloran las debilidades, que dan cuenta de los procesos que tienen lugar en nuestra sociedad y que expresan las primeras señales de cambio en la sociedad y su relación con la institucionalidad democrática. El desarraigo de la población con respecto a la democracia parece estar asociado a la tendencia del ciudadano a sentirse ajeno a los cambios y a no comprometerse con el régimen democrático. Esto, sin duda, tiene que ver con las modificaciones que alteraron las formas de representación social vinculadas al sistema de partidos políticos, garantes del centralismo, siendo posible que este factor explique el fenómeno de desafección ciudadana de la política.

Difícil tarea mi postulación a Consejero Regional que junto con promover mi candidatura debo ir realizando una verdadera cruzada educativa sobre el rol y la importancia de este cargo para el ciudadano y que nos muestra entre otras consecuencias, el incremento de la brecha social o la desigualdad en Chile. En los inicios de la transición a la democracia, el programa de la Concertación de 1989, señaló que "el próximo gobierno asume como tarea fundamental la democratización del país y uno de sus objetivos será alcanzar la democratización del aparato estatal, que incluye dentro de otras políticas, la participación de la ciudadanía en las distintas instancias del poder regional y local, que incluyen tanto la participación en las estructuras del Estado como el fortalecimiento de las organizaciones sociales."

La elección de los Consejeros Regionales abre la posibilidad de una participación ciudadana vinculante, si los elegidos tienen conciencia del rol que les corresponde y corrigen nuestro frágil camino democrático, que solo puede ser corregido con participación activa de la familia, el barrio, la ciudad, la comuna, la región y el país.

El estado debe estar al servicio de las personas y no al servicio de sus funcionarios o de otros intereses.

Respaldo para terminar estudios

Uno de cada tres chilenos mayores de 18 años no ha completado la enseñanza media. En Los Ríos, el 47% de los habitantes solo cursó la educación básica.
E-mail Compartir

Un interesante anuncio efectuó ayer la ministra de Educación Carolina Schmidt, al señalar que desde el Estado apoyarán a los mayores de 18 años que no han completado su escolaridad y que, por lo mismo, no pueden acceder a puestos laborales especializados, ni bien remunerados.

El plan está en marcha en todo el país, porque se trata de una realidad que afecta a una de cada tres personas a nivel nacional; es decir más de cinco millones de compatriotas que debieron abandonar la escuela en diferentes niveles y aún no logran completarla.

Las razones que llevan a esta situación pueden ser múltiples. La primera es que la educación de doce años solo es obligatoria en Chile desde el gobierno del Presidente Lagos, por lo tanto hay varias generaciones que no consideraron la educación media como algo necesario. Otras causas son la incorporación temprana al mundo del trabajo, los problemas económicos, la ruralidad y el embarazo adolescente, que obliga a muchas jóvenes a dejar de estudiar para cuidar hijos.

En Los Ríos este problema es aún mayor que en otras regiones del país. La zona exhibe uno de los promedios más bajos de escolaridad en la población, pues mientras en el país la media es de 10, 1 años de escuela; en la región es de nueve años. Y esa cifra se logra porque la ciudad de Valdivia llega a 10,3 y eleva la suma; pero en Panguipulli el índice es de 7,1; en Lago Ranco de 7,3 y en La Unión de 8,5 años.

Según el último Censo disponible, en 2002, un 47% de los habitantes de la ex provincia de Valdivia alcanzaba solo a la educación básica, mientras que el 30% lograba completar la educación media, pero sin seguir estudios superiores. Menos del 8 % llegaba a las universidades y a los centros de formación técnica, mientras que casi un 4% jamás había asistido a la Escuela.

Esta realidad se encuentra relacionada con la pobreza y la desigualdad. Hay estudios que indican que un trabajador sin enseñanza media gana hasta 40% menos que otro con cuarto medio rendido, además de no estar en condiciones de elegir un empleo de mayores perspectivas. O sea, se trata de un tema directamente vinculado con la calidad de vida.