Secciones

UE reconoce derechos de Perú sobre el pisco tras pugna con Chile

Decisión. Chile sólo podrá mencionar que se trata de una "bebida espirituosa".
E-mail Compartir

La Comisión Europea finalizó el proceso de registro de la indicación geográfica "Pisco" como un lugar de origen peruano, con lo cual se asegura la "adecuada protección y comercialización en el mercado comunitario" del licor peruano del mismo nombre, informó ayer en Lima el Ministerio de Exteriores.

Una nota oficial señaló que el registro fue "resultado de gestiones impulsadas por la Cancillería" peruana y permite que la llamada "bebida de bandera" quede "debidamente registrada bajo la legislación europea".

"Con este importante reconocimiento, el Pisco gozará de inmediata protección al interior del mercado de la Unión Europea, salvaguardándose así los sólidos derechos que asisten a Perú sobre su denominación de origen a nivel internacional", remarcó.

Un portavoz oficial precisó a EFE, sin embargo, que esto no implica que Chile no pueda utilizar el nombre para nombrar al licor que produce y por cuya denominación de origen ha mantenido una disputa con Perú en los últimos años.

Remarcó que el registro implica un reconocimiento geográfico al nombre de Pisco, una ciudad y un puerto ubicado desde la época prehispánica a 250 kilómetros al sur de Lima, que podrá ser usada en el ámbito de la Unión Europea (UE) como distintivo en el licor peruano.

En el caso de Chile, indicó la fuente, sólo podrá mencionar que se trata de una "bebida espirituosa".

La nota oficial añadió que el reconocimiento al origen peruano del nombre Pisco "forma parte de las diversas acciones que realiza la Cancillería en el mundo para la protección y promoción de nuestra bebida de bandera".

Cascadas: efecto en AFP llegaría a US$ 500 millones

Revisión. Comisión de Trabajo del Senado alista informe sobre el caso. La instancia acusó "vacíos" en fideicomiso de Piñera.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Pensiones (SP) cifró en US$ 500 millones el efecto del llamado caso Cascadas en los fondos de pensiones, aludiendo a un efecto de "valorización en el fondo de pensiones, y no estrictamente de pérdidas" para los fondos.

El fiscal de la entidad, Alejandro Charme, compareció ayer ante la Comisión del Trabajo del Senado, donde advirtió, sin embargo, que se debe esperar el término de la investigación de la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) para hacer un cálculo exacto de las posibles pérdidas.

"Las pérdidas que pudiesen haber a los fondos no obedece a las transacciones interfondos, y no únicamente a la investigación de la SVS, sino también a la variación del precio del potasio. Por eso la SP no ha querido dar un monto oficialmente", explicó Charme.

El fiscal señaló que hasta ahora no han visto ilegalidades en las operaciones interfondos hechas por las AFP en el caso. El también subrogante de la titular de la Superintendencia, Solange Berstein, aseguró que "las operaciones interfondos son habituales. Hemos visto las operaciones particulares denunciadas y hemos visto que se hicieron a precio de mercado, fueron legales y no hay transferencia de riqueza como se podría imaginar".

"Puede haber una variación en el precio al que se transa, pero propias del precio mercado. No hay legalmente, perjuicio para un fondo u otro", complementó. En septiembre pasado, la SVS resolvió formular cargos a ejecutivos y personas relacionadas con las Sociedades Cascada por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Mercado de Valores.

Los oficios describen el esquema de operaciones bursátiles que entre 2009, 2010 y 2011 habría permitido generar oportunidades de negocio a una serie de firmas ligadas al controlador de la sociedad, Julio Ponce Lerou, y a sociedades que la autoridad denomina "cascadas", relacionadas, vinculadas e instrumentales.