Secciones

Representación femenina en el Core

Solo siete son las candidatas que van por el Consejo Regional de Los Ríos, entre 69 postulantes a catorce cargos.
E-mail Compartir

La mayoría de los movimientos vecinales, sociales, estudiantiles y comunitarios se encuentra liderados por mujeres. Sin embargo, muy pocas de ellas se convierten en candidatas para puestos de elección popular, desde los cuales se podrían hacer los cambios que los manifestantes piden en las calles con sus protestas, o a través de las redes sociales.

Un ejemplo de esto son las listas para la primera elección democrática de Consejeros Regionales, donde escasamente aparecen nombres femeninos, en medio de una gran cantidad de opciones de hombres.

La región de Los Ríos no es una excepción a esta regla. Entre 69 candidatos para el Consejo, solo hay siete mujeres y las probabilidades de que ellas lleguen a uno de los catorce puestos en disputa se hacen pocas, debido -entre otros factores- a la baja visibilidad que sus campañas tienen respecto de sus compañeros de lista.

Este fue uno de los temas abordados ayer durante la realización del Foro "Mujer Trabajo y Salud", organizado por iniciativa de la periodista Lilian Vidal Asenjo en el auditorio de Diario Austral y al cual asistieron Maribel Moreno, Ángela Sabat, Paola Peña y Romina Altamirano, para responder consultas y compartir opiniones respecto del rol de los Cores y de sus propuestas en caso de ser electas.

Pese a sus diferentes posturas políticas, todas coincidieron en los desafíos de las campañas, en la inquietud por las pocas atribuciones que efectivamente el Core puede desarrollar, pero también en la necesidad de trabajar para lograr una efectiva participación ciudadana en la toma de decisiones, área que el Consejo sí debe resguardar y que hoy no se encuentra debidamente respetada.

Esa inquietud por la inclusión es un tema compartido transversalmente, que esperan poder desarrollar.

Sin embargo, la realidad electoral que ellas enfrentan plantea el riesgo de bajar la ya mínima presencia (3 de 14 consejeros actuales) de mujeres en el Core, lo cual dejaría con ninguna representación a un 52 % de la población regional y podría anular el aporte de mirada de género, que se debe poner en todas las decisiones políticas y de inversión pública locales. Por lo mismo, es necesario reflexionar sobre este tema.

Cambios nutricionales y envejecimiento

...la realidad electoral plantea el riesgo de bajar la ya mínima presencia (3 de 14) de mujeres en el Core, lo cual dejaría con ninguna representación a un 52 % de la población regional......los cambios representan un proceso fisiológico y no necesariamente una enfermedad...
E-mail Compartir

Son muchos los cambios asociados al envejecimiento, frente a los cuales hay que tomar ciertas medidas, ya que representan un proceso fisiológico y no necesariamente una enfermedad.

Es importante relevar que el estado nutricional en los adultos mayores está influenciado principalmente por la disminución del Gasto Metabólico Basal (GMB), es decir, existe un menor gasto energético, por lo tanto, está más expuesto a presentar sobrepeso si no modifica sus hábitos alimentarios. También está influenciado por dietas bajas en fibra y altas en Hidratos de Carbonos Simples, que son frecuentemente precursores de enfermedades como diabetes mellitus 2, insulinosrresistencia, entre otras, favorecidas también por la obesidad y el sobrepeso.

Asimismo, se producen cambios en la percepción del gusto, ya que con el envejecimiento se van atrofiando las papilas gustativas y se perciben mucho menos los sabores, lo que puede originar rechazo a los alimentos o bien, la incorporación excesiva de condimentos, sal o azúcar para resaltar los sabores.

El consumo de fibra dietaria es muy bajo en relación a los requerimientos de este grupo, siendo sus principales fuentes las frutas y verduras, que además son excelentes aportadores de vitaminas, minerales y antioxidantes. De esta manera se puede prevenir el estreñimiento muy frecuente en los senescentes.

Los lácteos (leche y sus derivados) deben formar parte de la alimentación diaria, siendo de preferencia descremados. Su alto aporte de calcio y proteínas los hacen indispensables aconsejándose una ingesta de tres a cuatro porciones diarias.

La hipertensión arterial y las nefropatías son patologías de alta prevalencia entre el grupo de los adultos mayores, por lo tanto es muy importante preferir alimentos y preparaciones de bajo contenido en sodio, evitando el consumo de sal común.

El balance hídrico es alterado negativamente y con el paso de los años aumentan las pérdidas de agua y la deshidratación. Por ello, para su prevención se recomienda una ingesta diaria de dos litros aproximadamente.