Secciones

Analizaron importancia de eficiencia térmica en viviendas

nuevo aire. Campaña de responsabilidad social tuvo su primera mesa temática de trabajo, de la cual surgieron propuestas para mejorar el uso energético para calefaccionar , como parte del trabajo contra la contaminación.
E-mail Compartir

Difusión y sociabilización de la importancia de la eficiencia térmica; la definición de cuál es el envolvente térmico óptimo para la región; la motivación para que las empresas construyan sobre estándares definidos y la existencia de incentivos para la construcción y adquisición de casas eficientes, son parte de las propuestas entregadas ayer por la primera mesa temática realizada en Valdivia, en el contexto de la campaña de responsabilidad social Nuevo Aire.

En esta primera jornada (de un total de cuatro que se desarrollarán durante noviembre) las ideas fueron elaboradas en torno al concepto de Eficiencia Térmica, que implica "el mejor aprovechamiento del calor que se genera en las viviendas y que se logra por medio de la aislación térmica y de acciones que apuntan a aminorar la fuga del calor" (www.nuevoaire.cl).

El tema es importante, porque la calefacción doméstica, especialmente la que se realiza con leña, es el principal factor de contaminación del aire en las zonas urbanas del sur de Chile. Y si una casa requiere de más calefacción, contaminará también más.

Por eso es importante que las viviendas puedan conservar calor y, para lograrlo, es necesario hacer cambios de hábitos, a los cuales apuntan las propuestas surgidas ayer en la Mesa del Nuevo Aire.

Esa campaña , que lideran en la región Diarioaustral, el Ministerio del Medio Ambiente, empresas, municipalidades e instituciones educacionales y gubernamentales, tiene como principal objetivo la creación de conciencia acerca de la contaminación atmosférica, para así evitar que en la región se produzcan situaciones límites, como las ocurridas en Temuco y Osorno.

trabajo

trabajo

Para el desarrollo de la primera mesa, el grupo de trabajo lo integraron Verónica Moreno, directora del Diarioaustral; Rubén Soto, gerente del Diarioaustral; Daniel del Campo, seremi del Medio Ambiente; Fernando Vásquez, director regional del Serviu; Nadia Vera, gerente regional de la Cámara Chilena de la Construcción (CCHC); Eduardo Larrucea, gerente de operaciones de Certificación e Investigación de la Vivienda Austral (Civa) de la UACh; José Miguel Mercado, contraparte regional de la Calificación Energética de Viviendas, del Serviu; y Francisco Acuña, encargado del Departamento de Medio Ambiente de la municipalidad de Valdivia.

En dos sesiones, realizaron un diagnóstico de la situación de la eficiencia térmica a nivel regional y entregaron sus propuestas técnicas, las cuales serán incorporadas a un documento final que entregarán a las autoridades (intendente, gobernadores), municipalidades y empresas auspiciadoras, con la sugerencia de acciones posibles y convenientes de realizar en la lucha contra la contaminación.

PROPUESTAS INICIALES

PROPUESTAS INICIALES

Las propuestas elaboradas incluyen la capacitación a carpinteros en envolventes térmicos, labor que desarrollará la CCHC Valdivia, con la introducción al problema, a cargo de la seremía del Medio Ambiente.

Una segunda propuesta es la definición de eficiencia térmica, para que el ciudadano común pueda conocer sus características y beneficios, a través de charlas en juntas de vecinos, las que deben ser de carácter didáctico y práctico, con introducción de la problemática por parte de la seremía del Medio Ambiente y la municipalidad.

En este mismo sentido, se recomienda que el Serviu realice charlas en las cuales dé a conocer cuál es el problema y sus posibles soluciones.

La mesa de trabajo también propuso que las empresas constructoras incluyan en sus catálogos de proyectos habitacionales, información acerca de la eficiencia térmica de las viviendas que construyen (esta disposición será obligatoria por ley en pocos años) ; y que en lo referente al Serviu, se mantengan y aumenten los subsidios de eficiencia térmica.

Otras indicaciones apuntan a que se defina cuál es envolvente térmico óptimo para la región y mejoramiento de la Norma de Eficiencia Térmica en Valdivia, para que las empresas construyan a partir de dichos estándares.

CONSTRUCCIÓN

También, los personeros de la mesa temática proponen la realización de una campaña interna dentro de las empresas asociadas a la CCHC Valdivia, otorgándole un Sello Verde a las que se sumen a la campaña.

Los integrantes de la mesa recomiendan también que las viviendas, tanto particulares como públicas, tengan una etapa de revisión y certificación no solo en la recepción, sino que también en el proceso de construcción; además de establecer alguna especie de incentivo a la adquisición y construcción con eficiencia térmica (subsidio, descuento u otro beneficio que llegue al consumidor). Aquí, además se sugiere la realización de una fiscalización al sector privado, en cuanto al cumplimiento de la norma en el proceso de construcción.

Finalmente, en el ámbito de la socialización, se propone socializar la información a través del Colegio de Arquitectos, la Dirección de Obras Municipales, el Serviu y empresas constructoras; además de elaborar un díptico que entregue tips (aportados por CCHC, Serviu, seremía del Medio Ambiente y municipalidad), sobre los aspectos a considerar al momento de construir, en relación al envolvente térmico.

SEREMI

SEREMI

El seremi Daniel del Campo explicó que la estrategia del Ministerio de Medio Ambiente para enfrentar el problema de la calefacción y la contaminación tiene cuatro áreas, una de las cuales es el apoyo a la población para que logre mejor eficiencia térmica en sus casas y así ocupe menos leña y contamine menos.

Esta iniciativa se lleva adelante a través de los Programas de Protección al Patrimonio Familiar (3PF), beneficio que se otorga a las familias más vulnerables a través del Serviu para que arreglen el envolvente de las viviendas (aislación según la norma vigente desde 2007 en el país). Este año ya se han asignado 1958 subsidios con este objetivo y se espera que en los próximos años esas cifras aumenten, enfocándose también hacia la clase media.

Por otra parte, el seremi indicó que también se trabaja en la calificación energética de las viviendas (disposición legal que entra en vigencia lentamente en Chile), para que al adquirir una casa, cada familia sepa claramente cuánta es la eficiencia de la construcción y cuánto combustible necesitará para calefaccionar.

Esto se expresa señalando la demanda de kilowatt por hora, por cada metro cuadrado construido de la vivienda. Entre más kilowatt/ hora se requiera, más leña se debe comprar.

En Alemania una casa eficiente necesita 50 kw/hr por m2; mientras que aquí el promedio es de 150 kilowatt/ hora, por metro cuadrado.

El Civa de la Uach realizó este estudio en Valdivia y lo efectuará, además, en otras nueve ciudades del sur.

El objetivo es proyectar el escenario de consumo energético para los próximos años, a través de una encuesta residencial que evaluará uso de leña, otros combustibles, calefactores y tipos de vivienda.