Secciones

Plan de contingencia para recolectar basura continúa hoy

paralización. Luego de tres semanas de movilizaciones, no hay acuerdo entre municipales y el Ejecutivo.
E-mail Compartir

La recolección de basura de Valdivia sigue hoy, según el Plan de Contingencia aplicado por la municipalidad, para enfrentar las consecuencias del paro de trabajadores.

Durante la mañana de hoy los camiones tolva realizarán los recorridos comenzando en el sector Las Ánimas hacia Villa Brisas de la Rivera, Los Torreones, Pedro Aguirre Cerda, El Romance, El Progreso, Av. Matta, Pob. Acharán Arce, Pje. Santiago, Rancagua, Villa Rocura, Chuquicamata, Villas Norte Grande, calle Antofagasta, Isabel Rodas y Calama.

Luego recorrerán Villa Portal Valdivia, Calle Sedeño, Malaquías Concha, Bombero Hernández, Bombero Classing, Bombero Reyes, Bombero Córdova, Ricardo Rodas, Los Conales, calle La Unión, Av. España y Villa Parque del Rio.

Luego los camiones recorrerán: Inés de Suárez, Calle Brasil, Bolivia, Colombia, Las Azucenas, Las Camelias, Los Jazmines, Honduras, Uruguay, Las Begonias, Las Iris, Las Zinias,Lynch, Las Frambuesas y Las Nueces.

Finalizarán en el Centro por Av. Alemania, Anfión Muñoz, O´Higgins, Carlos Anwandter, Carampangue, Camilo Henriquez, Chacabuco, general Lagos, San Carlos, Lord Cochrane, Vicente Pérez Rosales, Arauco, Beaucheff y Errázuriz.

TRABAJADORES

Mientras se efectúa este trabajo de emergencia, el paro continúa sin arreglos. Ayer, Francisco Mena, presidente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Valdivia, sostuvo que "el gobierno solo ha resuelto dos puntos de cuatro".

Respecto a las elecciones, señaló que "se realizarán igual, pero durante la mañana (de hoy) discutirán si otorgarán las herramientas necesarias para ello".

Primer encuentro por la Inclusión Social e igualdad de oportunidades

E-mail Compartir

Charlas, testimonios, show musical y una feria laboral fueron las actividades del primer Encuentro por la Inclusión Social e Igualdad de Oportunidades, realizada en la carpa del Cecs.

La actividad que tuvo como misión valorar la diversidad como parte de la sociedad y lograr la colocación de personas discapacitadas y conflictos con la ley en puestos de trabajo.

El evento, organizado por el Sence Los Ríos, congregó a 160 personas y realizó una Feria Laboral Inclusiva, en la que 10 empresas de la zona ofrecieron 80 cupos de trabajo especiales para personas con discapacidad o en conflicto con la ley.

Mapuches piden dialogar con intendente y rechazan bonos

manifestación. Comunidades Lelfu Mapu y Kom Newen Mapu entregaron una minuta a las autoridades y propusieron realizar una mesa de trabajo.
E-mail Compartir

Ayer llegaron hasta la intendencia de Los Ríos , representantes de las comunidades Lelfu Mapu de la Región de Los Ríos y Kom Newen Mapu de Panguipulli, para manifestar su molestia y rechazo sobre las proposiciones del gobierno a través de la "Ley Araucanía", en la cual el gobierno se compromete a reconocer el retraso en el desarrollo que muestra el territorio y la población mapuche y que entre sus puntos incluye cambiar las reivindicaciones de las tierras por un bono compensatorio.

Los dirigentes querían hablar con el intendente Henry Azurmendi, pero como él no se encontraba en la ciudad, se reunieron con la coordinadora regional Sandra Méndez, quien recibió la minuta a través de la cual piden realizar una mesa de trabajo para buscar un consenso, señalando que la actual normativa no los representa "y no promueve la consulta y participación, promovida a través del convenio 169 de la OIT".

En el documento indican que en vez de ofrecer bonos, se debe dar cumplimiento a la adquisición de tierras bajo la ley indígena 18.253 y realizar una mayor inversión hacia las comunidades para que puedan trabajar. El werkén Miguel Catrilaf, señaló que presentaron la carta "para manifestar nuestra molestia directamente al gobierno referente a las atribuciones que se están tomando, dando bonos compensatorios a los pueblos originarios para que abandonen sus tierras, lo cual es como declarar la guerra al pueblo mapuche", dijo.

Los representantes indicaron que esperan que el intendente viaje a Panguipulli para conversar, y que de no recibir respuesta dentro de una semana, tomarán otras medidas "al ser responsabilidad del Ejecutivo y no de otras entidades privadas que han violado sistemática y jurídicamente nuestros derechos ancestrales", señaló Catrilaf. El dirigente agregó que ya han presentado varios recursos de amparo en la Región "para decir de una forma diplomática que no aceptaremos el cambio".

Intendente dialogará con las comunidades

Fuentes de la intendencia regional señalaron que, a pesar que el intendente se encontraba en terreno cuando se presentaron los representantes de las comunidades mapuches, él se reunirá con los representantes en los próximos días, para escuchar sus peticiones y los puntos que señalan en la minuta que dejaron en la intendencia durante la mañana de ayer.

Comunidades solicitan informe de derechos de agua

problema. Los dirigentes culpan a las forestales por la escasez hídrica.
E-mail Compartir

Durante la mañana de ayer la comunidad de Lumaco de Lanco, Asociación Indigena Futa Koyagtun Koz Koz y la Red de Organizaciones Ambientales de Panguipulli solicitaron un informe respecto a la situación actual del agua en las comunas de Lanco y Panguipulli a la dirección general de aguas de Los Ríos.

Pidieron estos datos por la preocupación de las comunidades mapuche y organizaciones ambientales sobre las peticiones que realizan particulares sobre los derechos del agua. Los dirigentes creen que algunos particulares y empresas "aprovechando los vacíos legales del Código de Aguas pueden acceder a estos derechos, sin siquiera tener residencia en los predios cercanos a los cursos del agua".

La dirigenta Gladys Millalef de la comunidad de Lumaco señaló su preocupación señalando que "los que perdemos somos los integrantes de la comunidad y de los pueblos mapuches. La actual escasez hídrica en las comunas de la región de Los Ríos se debe a la explotación forestal de grandes empresas y a la plantación de árboles exóticos", dijo.

Mauricio Durán de la red de Organizaciones Ambientales manifestó que: "día a día vemos con preocupación que no existe una distribución justa de los derechos de este bien común y vemos que las comunidades van perdiendo su acceso al agua para desarrollar actividades agrícolas y de subsistencia".

La información que reciban será usada para la redacción de informes comunales y organizaciones respecto a la situación concreta de la distribución de los derechos de agua.