Secciones

Académico explicó qué es una Asamblea Constituyente

Experiencia. Profesor de Derecho Constitucional recordó otros casos.
E-mail Compartir

El académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Austral de Chile (Uach), Fernando Muñoz, quien es doctor en Derecho Constitucional de la universidad de Yale (Estados Unidos), explicó que una Asamblea Constituyente es una instancia en la que participan representantes de todos los sectores de la población, especialmente elegidos para redactar la nueva Constitución.

Según Muñoz, este no es concepto jurídico, razón por la cual no está incluido en la ley. "Es un concepto político y es utilizado a nivel internacional para describir el proceso de redacción de una constitución elaborada por un grupo de personas especialmente elegido para este fin", señaló.

Muñoz aclaró que en la historia de Chile ha habido dos asambleas constituyentes que terminaron con la creación de las Constituciones de 1823 y 1828. "Estas no duraron mucho porque se hicieron cuando recién se organizaba Chile", explicó.

El académico también recordó que la Constitución de 1925 fue redactada por un grupo de personas transversal, ya que había desde militantes comunistas hasta integrantes del Partido Radical. Sin embargo todos fueron elegidos por el Presidente Arturo Alessandri. También recordó que la Constitución de 1980 fue producto del trabajo de un grupo de 10 abogados ligados a la Junta Militar y que dicho trabajo comenzó en 1973.

Respecto a la experiencia internacional, Muñoz dijo que una asamblea constituyente no es un proceso ligado sólo a los países de América o a los gobiernos bolivarianos o de izquierda. "En América está el caso de Colombia, Ecuador y Venezuela, pero también Estados Unidos e incluso Italia, Francia y España pasaron por este proceso", indicó.

Respecto a su opinión a cómo debiera funcionar, Muñoz dijo que el proceso debería estar integrado por unas 300 personas, las que debieran dividirse el trabajo en comisiones. Este proceso no podría durar menos de 10 meses y todos deberían ser elegidos democráticamente.

Muñoz también señaló que la iniciativa Marca tu Voto es valiosa, pero carecerá de validez. Por eso, quien sea elegido Presidente debiera realizar un plebiscito para confirmar formalmente si la población está de acuerdo con realizar este proceso.