Secciones

El desafío regional frente a la energía

La región necesita definir una política, que permita cuidar su entorno y satisfacer las necesidades asociadas al desarrollo.
E-mail Compartir

Chile produce sólo la cuarta parte del total de energía que necesita para funcionar y eso deja al país en una situación de desmedro frente a los vaivenes de los mercados internacionales y compromete su desarrollo económico de una manera estratégica. Por lo mismo, el tema de la autogeneración energética será crucial en los próximos años, para los gobiernos que vengan y para la comunidad en particular, que siempre es la principal afectada ante situaciones den escasez o carestía.

Para Los Ríos el tema es crucial. Más aún teniendo un gran potencial hidroeléctrico que puede significar un aporte en la solución de esta demanda creciente, pero que debe ser trabajado de manera sustentable, para que la producción no dañe el patrimonio natural único que tiene el territorio y desde el cual puede proyectarse a través del turismo, la conservación y la contribución a la calidad de vida de las personas.

En tal escenario, para esta región -más que en muchas otras- existe la urgencia y necesidad de trabajar por el desarrollo de energías limpias, renovables y no convencionales, que permitan combinar exitosamente la satisfacción de una necesidad, con la protección ambiental en el largo plazo.

Se trata de un desafío mayor, que es necesario abordar a nivel macro, pensando en el crecimiento industrial; pero también en el espacio comunitario, donde la demanda energética incluye tanto el uso de electricidad, como el de combustibles para el transporte y la mantención de espacios públicos y domiciliarios, especialmente calefacción. Y este último punto es clave, frente al problema de la contaminación del aire que amenaza las áreas urbanas, como ya sucedió en las vecinas ciudades de Temuco y Osorno.

El tema se encuentra planteado en la estrategia Regional de Desarrollo desde 2008; sin embargo, aún no se ha convertido formalmente en una política, como sí la tienen el Turismo y la Pesca.

Resultaría importante, entonces, trabajar en esa dirección y dejarla planteada la tarea para los integrantes del próximo Consejo Regional, a quienes corresponderá la responsabilidad de aprobar orientaciones de largo plazo en esta materia, que sin duda marcará la agenda pública en los próximos años.

A desinventar la basura

El tema se encuentra en la estrategia Regional de Desarrollo desde 2008; sin embargo, aún no se ha convertido en una política, como sí la tienen el Turismo y la Pesca.La alquimia mágica es actitudinal y valórica, no material. Así se pasa de la Basura a la No Basura.
E-mail Compartir

La basura es algo conceptual, no material, y como tal el Partido Ecologista Verde Región de los Ríos supera el superficial y cortoplacista discurso de responsabilizar al Estado, central o local, por la basura en las calles ante el paro de los funcionarios municipales. Proponemos instalar la idea de la NO Basura, esto es, llevar el problema desde un "qué hacer con la basura" hasta un "qué hacer para que no exista basura". Es complejo y simple a la vez. Todo en la naturaleza, salvo el humano, existe en procesos cíclicos, y por tanto infinitos. En cambio nosotros, que nos relacionamos con la naturaleza como si fuera una despensa y basurero, extraemos materias primas, procesamos, producimos, usamos y desechamos; en una manifestación de irresponsabilidad egoísta e ignorante, almacenamos nuestros desechos. Y cuando se llena el "hoyito" vertedero, lo tapamos y abrimos otro. Absurdo. La idea nefasta de "externalidades" de la macro y microeconomía, se ha instalado entre nuestras relaciones, al punto, de creer que el deber moral comunitario se cumple con dejar las bolsas listas para que el camión de la basura las recoja dos veces por semana. Y si esto no sucede, el culpable se llama presidente o alcalde. Repito, absurdo.

Por lo anterior, llamo a revisar la responsabilidad individual, el empoderamiento de la ciudadanía que sumando de un@ en un@ se dé cuenta que la solución real, de fondo, no es tener recolectores de basura bien remunerados que lleven nuestra basura lejos a hoyos no infinitos donde podamos olvidarnos de su generación; la real solución es hacer desaparecer la basura, como idea, noción.

Al llegar nosotros, miembros del Partido Ecologista Verde Los Ríos a la plazoleta frente a la Municipalidad de Valdivia, el lunes 4 de noviembre, había basura, 30 minutos después habían 5 o 6 sacos de residuos perfectamente reciclables o reutilizables, reinsertables al metabolismo tecnocultural humano. Esta alquimia, posible desde la mezcla de convicción + acción + sabiduría ecológica es contagiosa, pues no pocos caminantes casuales se detuvieron a mirar, e incluso algunos se involucraron en la acción. No cambiamos la estructura molecular de la materia que mal llamamos basura, sólo cambiamos su organización. La alquimia mágica, por tanto, es actitudinal y valórica, no material. Así se pasa de la Basura a la No Basura.