Secciones

En Mariquina discutieron sobre desarrollo territorial

temática abordada. Fue el iniciar la construcción de redes significativas entre empresarios, líderes y emprendedores.
E-mail Compartir

Con la participación de representantes de los sectores público y privad, además de emprendedores de la zona se llevó a cabo la Jornada Ampliada de Fortalecimiento de Redes en el Centro de Innovación y Emprendimiento de la comuna de Mariquina.

La actividad estuvo liderada por Héctor Jorquera, destacado emprendedor social y Tomás Cortese, ambos a cargo de la dirección ejecutiva de AcercaRedes, quienes facilitaron el trabajo aportando su conocimiento sobre tendencias globales de innovación social.

Mediante un taller práctico, los invitados pudieron participar e interiorizarse de la modalidad de trabajo de AcercaRedes, aportando su visión sobre el desarrollo local y sus principales falencias y necesidades.

El director local de AcercaRedes, Andrés Mellado manifestó su entusiasmo con la actividad, expresando que, "este tipo de actividades son importantes para el fortalecimiento de las redes de nuestro hub porque se convierten en recursos claves para los procesos de desarrollo local. Creemos que fue una instancia para reflexionar que Mariquina no debe quedar fuera de las tendencias globales que se están desarrollando".

En tanto, el empresario Jorge Mesas dijo que, "esta actividad me dejó muy contento porque me doy cuenta que en AcercaRedes están apoyando a los emprendedores y microempresarios de la comuna, por eso, es súper importante seguir participando de estas instancias".

Cabe destacar que estas jornadas de discusión se estarán realizando con la comunidad para definir la agenda de trabajo que permita tener desafíos territoriales concretos para concentrar el trabajo del año 2014 del Centro de Innovación y Emprendimiento AcercaRedes Mariquina.

Fonoaudiólogo: ¿Cómo saber cuándo es necesaria una visita?

RECOMENDACION. No importa la edad de la persona si presenta o sospecha de algún tipo de problema de comunicación y/o paso del alimento desde la boca hasta el estómago. Es recomendable consultar un fonoaudiólogo.
E-mail Compartir

Que un hijo no pueda ingresar a un colegio es una de las señales más comunes que llevan a los padres a consultar a un fonoaudiólogo. Sin embargo, la participación de los profesionales es fundamental desde el nacimiento y también es determinante en el trabajo interdisciplinario, como por ejemplo, en niños que nacen con síndrome de Down.

El fonoaudiólogo tiene una valoración social que aumenta y con ello su participación en la atención y diagnóstico temprano. "Una de las labores que realizamos como fonoaudiólogos y como profesionales de la salud y educación, es encargarnos de la evaluación e intervención de las patologías de la comunicación y deglución (paso del alimento desde la boca hasta el estómago) a lo largo de toda la vida", indica Magaly Herrera, directora de la carrera de fonoaudiología de la Universidad San Sebastián Sede Valdivia.

La profesional agrega que "la audición es un área en que existe especialización y en la que el fonoaudiólogo participa desde el nacimiento, realizando exámenes auditivos a los niños para detectar, tempranamente, algún tipo de discapacidad auditiva. Si éste es el caso, participamos activamente en la implementación de prótesis auditivas para lograr una integración funcional a la sociedad y apoyar su proceso de aprendizaje. Además, tanto en el caso de niños con alteraciones motoras como parálisis cerebral o, con alteraciones anatómicas, como fisuras velopalatinas, se evalúan y se hacen tratamientos de las dificultades de alimentación y comunicación desde los primeros días de vida".

Vida escolar

Actualmente, por medio de la fonoaudiología se hacen estudios y se avanza en relación al desempeño de los niños en la etapa escolar, algunos vinculados con aspectos del lenguaje oral, para detectar problemas y facilitar la integración en la educación.

Por ello, al iniciar el proceso de escolarización, frente a cualquier dificultad de lenguaje que presente el menor, es recomendable consultar, dado que en muchos de los casos, las educadoras son las primeras en detectar dificultades, y en otras situaciones, son los padres quienes notan pequeñas o grandes diferencias con sus compañeros. "Algunas de las claves para detectar si su hijo necesita consultar al fonoaudiólogo puede ser dificultad para entender instrucciones, dificultad para pronunciar letras, para formar palabras y oraciones, etc.", advierte la profesional de la USS.

El habla

El habla, se considera un área de trabajo del fonoaudiólogo, por lo que en general, cualquier persona, tanto niños como adultos, con trastornos de habla como la disfluencia (tartamudez) pueden trabajar con el fonoaudiólogo para adquirir técnicas para superar y/o manejar sus dificultades.

En el caso de los adultos y adultos mayores, el fonoaudiólogo realiza evaluaciones auditivas para detectar deficiencias y buscar la mejor solución. "En este grupo etario también podemos encontrar dificultades de la comunicación y de la deglución como consecuencia de algún daño neurológico o bien por la edad. Estas dificultades se caracterizan por la pérdida de la capacidad de comunicarse de manera funcional o de alimentarse de manera segura pudiendo provocar incluso la muerte. El fonoaudiólogo es el encargado de evaluar y realizar la intervención que el paciente requiera para lograr una comunicación efectiva, y para lograr una alimentación segura", indica la directora de carrera.

Agrega que "es así, como la fonoaudiología se inserta en diferentes áreas como la motricidad oral, la voz, el lenguaje y la audición, en las que es importante destacar que el fonoaudiólogo no trabaja solo, sino que siempre existe un equipo multidisciplinario que varía, dependiendo de la patología de base que presente el paciente, interviniendo, por ejemplo, profesores, educadoras diferenciales, psicopedagogas, psicólogos, médico especialista (otorrinolaringólogo, neurólogo, geriatra, fisiatra, pediatra), kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas, entre otros.

Con récord de inscritos parte una nueva muestra del Museo Interactivo Mirador

panorama. En la Carpa de la Ciencia del Cecs se inauguró ayer "Percepción, la magia de los sentidos". Se espera que la exhibición sea visitada por 8.000 personas.
E-mail Compartir

Explorar el entorno con la vista, el olfato, el tacto, el oído y el gusto. Esta es la premisa de "Percepción, la magia de los sentidos", exposición itinerante del Museo Interactivo Mirador (MIM) que tras pasar por Panguipulli, entre septiembre y octubre, llegó ayer a Valdivia. La exhibición considera 22 módulos, se instaló en la Carpa de la Ciencia del Cecs por tercera vez y con récord de asistencia. La muestra abrió sus puertas al mediodía de ayer y ya existen 3.500 asistentes que solicitaron visitas guiadas para los próximos días.

"Valoramos mucho la relación que tenemos con el museo, sin duda esta es una de las actividades más importantes del año y ha quedado demostrado con el gran interés que hay en la reserva de cupos en comparación a la muestra anterior, en la que no superamos las 3.000 inscripciones", aclaró Diego González, gerente de operaciones del Centro de Estudios Científicos.

La exhibición permanecerá disponible en Valdivia hasta el próximo 8 de diciembre y se espera una asistencia aproximada de 8.000 personas.

La muestra fue inaugurada por Rogelio Urzúa, subdirector del MIM, quien valoró el aporte del museo a la descentralización del conocimiento y la contribución que realiza al estimular a niños y jóvenes para que desarrollen sus habilidades relacionadas con la ciencia y la investigación.

"En las capitales regionales y desde la creación del programa hemos convocado a cerca de 1.800.000 personas(...) nuestras muestras viajeras están presentes en 10 ciudades y una de las cosas destacables es que el público no pierde la capacidad de asombro. Acá se trata de descubrir las cosas y jugar, someterse a una experiencia entretenida y educativa", sostuvo.

para ver

"Percepción, la magia de los sentidos" fue creada el 2010 por un equipo multidisciplinario que ideó los módulos. Psicólogos, museógrafos y arquitectos, entre otros profesionales, desarrollaron las propuestas en base a guiones educativos. La muestra en Valdivia fue instalada por dos montajistas y una monitora que capacitó a los 10 jóvenes que se encargan de orientar a los visitantes.

La muestra está dividida temáticamente en cuatro zonas. En la Plaza de las Ilusiones Visuales se demuestra la falta de objetividad de la percepción humana con módulos como "Animando cuentos" donde se puede dar movimiento a imágenes aparentemente estáticas; en la Plaza de aprendizaje y percepción, la exploración es a través del tacto y el olfato; en la Plaza de Experiencias Previas existen módulos orientados a descifrar estímulos sonoros; y en la Plaza de Autopercepción, la apuesta es por descubrir la forma en que se organiza la existencia del ser humano. "Maquina del tiempo" es uno de los imperdibles. La muestra está diseñada para niños desde 6 años de edad que deben ser acompañados por un adulto y que además, serán guiados por monitores en el uso de los módulos.

inscripciones

Las visitas son gratuitas y los establecimientos educacionales que deseen asistir deben reservar cupos a través del sitio web ww.cecs.cl/mim2013. Para colegios , los horarios de visita son de lunes a viernes entre las 9 y 13.30 horas y entre las 14.30 y 18 horas; y para público general de 18 a 19 horas. Los sábados y domingos, la atención será entre las 10 y 20 horas. Los interesados deben llegar una hora antes del cierre de la muestra.